Envío GRATIS en compras mayores a $2.000
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Historia uruguaya

Filtros
Ordenar por

Diálogos en espejo / Pablo Cohen / G. Caetano - A. Ribeiro

Diálogos en espejo, de Pablo Cohen, es un trabajo de una inusual potencia, escrito desde el Uruguay, pero con ecos de universalidad, protagonizado por dos brillantes historiadores que no necesitan presentación: Gerardo Caetano y Ana Ribeiro, quienes, sin rehuir sus diferencias ideológicas, nos invitan a pensar juntos y a combatir toda grieta. Cohen pone en juego aquí lo mejor del bagaje de su oficio periodístico para convertirse en el catalizador perfecto de estas entrevistas profundas, dinámicas y atemporales que nos llevan por un recorrido pleno de historia, literatura y pensamiento humanista. Y dado que el pasado ilumina el presente, aquí también hay un lugar para el abordaje de temas polémicos y actuales, como el debate en torno a la eutanasia, el fenómeno de lo políticamente correcto, el abuso del marketing político, los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y las presidencias de Tabaré Vázquez, José Mujica y Luis Lacalle Pou. Caetano, Ribeiro y Cohen nos invitan a redescubrir el arte de la conversación, al punto de que al leerlos nos sentimos presentes en su mesa, como silenciosos partícipes de un encuentro en el que se nos ha reservado un rol esencial: el de continuar esa conversación más allá de los márgenes de estas páginas.

$ 890 $ 801

EL URUGUAY QUE NOS DEBEMOS / RICARDO PASCALE

Debemos sentirnos orgullosos de nuestro país, entre otras cosas, por su democracia y civilidad, por el respeto a la ley y su baja corrupción. Empero, no tenemos una buena relación con el futuro, e ignorarlo es muy costoso. Al no poseer una clara estrategia de desarrollo a largo plazo, divergimos por décadas. Nuestro PIB per cápita se alejó del de los países que fueron nuestros referentes. En 1950, el PIB de Uruguay per cápita era muy superior al de Alemania, Italia, España, Japón o Finlandia. Hoy es muy inferior al de esos países, lo que implica menor bienestar y oportunidades, peor educación y salud, y los talentos emigran.

$ 990 $ 891

También fueron víctimas / Santiago Magni

«Recordar es la condición para poder pensar el futuro», dice Santiago Magni como puerta de entrada al libro, publicado a cincuenta años del comienzo de la dictadura uruguaya. Con esta consigna como eje, el periodista reúne doce testimonios de mujeres y hombres que vivieron sus infancias atravesadas por las violencias del terrorismo de Estado. La prisión, el exilio, la desaparición, la pérdida de derechos y las rupturas familiares son algunos de los temas por los que transitan estos ejercicios de reflexión y memoria que, a su vez, se proponen responder preguntas tan humanas como inquietantes.

$ 750 $ 675

Balnearios / Victoria Varela

Si algo caracteriza a Uruguay son sus costas y, especialmente, los parajes que, con el paso del tiempo, han ido poblándolas. Pero, aparte de sus nombres o localizaciones, ¿qué sabemos realmente de ellos? A través de estas páginas se emprende un recorrido por siete emblemáticos balnearios situados en Canelones, Maldonado y Rocha. Un camino que preferí hacerlo acompañada, así como me gusta a mí, porque en todo sitio perdura la memoria de lugareños y estudiosos que aman hondamente cada destino y, por medio de sus relatos, pude reconstruir sus historias. Esas que nacieron años antes de haber nosotros accedido a estos lugares. Iremos descubriendo curiosidades acerca de sus orígenes: ¿se crearon como destino turístico o hubo otras motivaciones? Sabremos quiénes fueron los hombres y mujeres que marcaron su derrotero: ¿qué hay de cierto sobre los rumores en torno a la figura de Francisco Piria? Develaremos misterios sobre destacadas edificaciones y conoceremos a algunos de los célebres personajes que las visitaron: sueños, desafíos, idilios amorosos, rencillas y hasta un crimen. Matices que conviven hoy en esos encantos naturales. La consigna es repasar, con una mirada nueva, los balnearios que llevamos siempre en nuestro corazón.

$ 790 $ 711

SECRETOS DE UN JARDÍN (EDICIÓN AMPLIADA) / DIEGO FISCHER

En Secretos de un jardín, Diego Fischer nos propone un recorrido por la historia de Carrasco. A través de un relato cautivante y ameno, el autor va desgranando pequeñas historias, grandes personajes y leyendas del balneario que, con el transcurso de los años, devino en el barrio jardín más hermoso del Cono Sur. La visión de sus impulsores, la edificación de los primeros chalés, la visita de personajes ilustres y de otras figuras tan polémicas como famosas, acontecimientos que conmovieron al mundo y tuvieron su epicentro en la zona, aparecen como telón de fondo de historias cotidianas y leyendas que van tejiendo a lo largo de más de un siglo. No se trata de un libro de historia, pero sí de episodios marcados por los sucesos que conmovieron en su tiempo al mundo y al Río de la Plata. El lector sabrá cómo y por qué se construyeron algunas de las mansiones más emblemáticas del balneario. Se enterará de los entretelones de la visita del poeta Federico García Lorca, dos años antes de ser fusilado en Granada. Cómo un embajador británico, en su afán de contrarrestar la influencia italiana y alemana en la antesala de la Segunda Guerra Mundial, promovió el tenis y dio el empujón inicial para la creación de uno de los clubes más famosos de América del Sur. De cómo Carrasco fue la escala previa al desembarco triunfal de Eva Perón, a su regreso de Europa, y por qué resultó la antesala del nacimiento de Evita, el mito. Con abundantes fotografías de época, que muestran un balneario de cuento y de cuentos, Secretos de un jardín es el viaje a un tiempo que hoy parece aún más lejano de lo que realmente es. Secretos que el mar intentó borrar, pero este libro recupera y devela sin nostalgias. Hoy, otras historias y otras leyendas se están escribiendo para ser los secretos del jardín de mañana.

$ 890 $ 801

URUGUAY SIGLO XX: UNA HISTORIA COLECTIVA EN MOVIMIENTO / GABRIEL QUIRICI

Uruguay fue los primeros países en tener una revolución rural en siglo XX que planteó reformas democráticas. También de los primeros en generar un estado de bienestar vanguardista para la época. Por cierto, fue el primer país en organizar un Mundial de fútbol. Se podrían nombrar más cosas, pero ello basta para interesarse en lo que fue nuestro siglo veinte. Un siglo cargado de proyectos de progreso, y de etapas de desarrollo, pero que también estuvo surcado por contradicciones, fracasos y una larga noche autoritaria. De la que afortunadamente se salió con una consolidación de la convivencia democrática basada en la participación social de diferentes partidos y actores colectivos que en buena medida son herederos creativos de aquel inicio.

$ 780 $ 702

LA DICTADURA CIVIL-MILITAR: CONTADA PARA TODOS / GABRIEL BUCHELI

¿Puede un libro sobre la dictadura ser leído por todos, sin sentirse violentados en sus convicciones? Gabriel Bucheli, investigador exhaustivo y respetuoso, nos da una visión abarcadora que sirve como puntapié inicial para comenzar el recorrido a través de la extensa bibliografía que existe sobre el periodo. A cinco décadas del golpe de Estado de 1973 la investigación histórica y los aportes testimoniales han alcanzado una importante densidad. Este libro presenta un relato fluido, a partir de la acumulación investigativa de su autor y los avances más recientes de la fecunda producción en el campo de la historia. La dictadura civil militar contada para todos aporta una mirada concisa para un público que, por razones de edad, de interés personal o simplemente de oportunidad, se encuentra menos involucrado con el saber académico acerca del período. Su escritura no se limita a un relato cronológico de los hechos. Indaga también en el papel que le cupo a los actores civiles y militares que fueron partícipes, en las conexiones internacionales del proceso y busca desmenuzar y comprender el carácter represivo que ha valido calificarlo de terrorismo de Estado. Proyecta asimismo una mirada al costado menos político del asunto, dando cuenta de numerosos cambios en las formas de vida que trascendieron al hecho de que el país viviera bajo una dictadura. Finalmente, el autor nos propone un conjunto de reflexiones acerca de la naturaleza y los sentidos de aquella dictadura y de sus legados y memorias. Un libro actualizado, honesto y claro, que consigna la gran diversidad de opiniones y posturas sobre el periodo. Un recorrido sin tregua, atrapante, que despierta la curiosidad y la reflexión. Gabriel Bucheli es profesor de Historia egresado del Instituto de Profesores Artigas, magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de la República

$ 670 $ 603

PLAN CÓNDOR / FRANCESCA LESSA

A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos

$ 790 $ 711

APENAS AYER / FREDDY NAVARRO

El fotógrafo Freddy Navarro ingresó al periodismo a mediados q£ 1984, en el diario La Hora, que 16 dio ritmo cotidiano a la prensa semanal opositora a una dictadura que no terminaba de caer. Él y sus colegas trabajaban y revelaban en un pequeño cuarto de baño de un viejo apartamento céntrico. La represión, la liberación de los presos, el crecimiento de protestas sindicales, las conversaciones políticas, las grandes manifestaciones en Montevideo y el interior quedaron registrados por su lente. También hacernos de la vida diaria, el fútbol, el ciclismo e innumerables manifestaciones artísticas. Trabajó en La Hora hasta que dejó de salir en 1991, documentó el regreso de la democracia, el gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, la campaña electoral de 1989 y el primer año y algo del gobierno nacional del Dr. Luis Alberto Lacalle y departamental del Dr. Tabaré Vázquez. Años después recuperó el archivo de sus negativos, los acondicionó y seleccionó estas cien imágenes para exponerlas.

$ 690 $ 621

DICEN LAS RAÍCES - MUJERES EN LA DICTADURA URUGUAYA / AZUL CORDO

Con una mirada singular, rigurosidad y gran calidad literaria, Dicen las raíces reúne una serie de perfiles de mujeres uruguayas cuyas historias tienen, al menos, un aspecto en común: todas fueron signadas por la oscuridad de la dictadura y sus silencios punzantes. En este libro, la periodista e investigadora Azul Cordo recoge los testimonios de Circe Maia, Myriam Gleijer, Luisa Cuesta, Belela Herrera, Mariana Zaffaroni, Alicia Lusiardo, Karina Pankiévich, Gloria Álvez, Sara de La Teja y Leticia De Ávila, piezas clave en la reconstrucción de la memoria de nuestro país.

$ 750 $ 675

CAFÉS MONTEVIDEANOS CON HISTORIAS / JUAN ANTONIO VARESE

En Cafés montevideanos con historias el autor nos devela los orígenes de los cafés que acompañaron la historia del país. Porque, a no dudarlo, se trata de lugares con una rica trayectoria tanto delante como detrás del mostrador. Varese pasa revista a la relación de los cafés con los usos sociales y cambios en las costumbres sufridos a través del tiempo. Y las historias y anécdotas de tantos lugares distintos son fiel reflejo de la pequeña historia de la ciudad y de la vida cotidiana de sus habitantes.

$ 990 $ 891

APOGEO Y CRISIS DEL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO / JOSÉ PEDRO BARRÁN

En este libro, José Pedro Barrán estudia el apogeo del Uruguay criollo, caracterizado, en lo político, por el predominio de los caudillos y la definición de los partidos tradicionales, y en lo socio-económico por la vida pastoril aún primitiva. Diversas fuerzas fueron minando estas estructuras. Los primeros inversores extranjeros, al igual que el enriquecido comerciante montevideano y el nuevo tipo de hacendado-empresario que sustituirá poco a poco al hacendado-caudillo, exigieron orden y paz internas. Blancos y colorados no recogieron esa aspiración. El ejército lo hará en el período siguiente.

$ 750 $ 675

CHARRÚAS ¿GENOCIDIO O INTEGRACIÓN? / DIEGO BRACCO

Charrúas: genocidio o integración invita a cuestionar lo generalmente aceptado sobre esa nación. Para ello emplea cientos de documentos producidos en distintas épocas por individuos que tenían intereses diversos, y los compara con saberes procedentes de los denominados “mitos identitarios”. Los documentos muestran que los charrúas fueron preponderantes entre los ríos Paraná y Uruguay hasta que fueron expulsados en el año 1750. También señalan los caminos de integración que transitaron, muchas veces obligados por terrible violencia. Y al mismo tiempo, quitan sustento racional a la tesis que afirma la existencia de voluntad de exterminio físico o genocidio. Las páginas de este libro aportan nueva información acerca de los charrúas, incrementando el dolor por sus padecimientos y por la riqueza cultural perdida.

$ 780 $ 702

COMO EL URUGUAY NO HAY. 1900-1929 / GERARDO CAETANO, ANA RIBEIRO, JUAN JOSÉ ARTEAGA

Antiguas postales de un país levemente ondulado. La vida diaria, la paz, la guerra, la comunicación, en los años de consolidación de un país.

$ 2.500 $ 2.250

MOVIMIENTO SINDICAL Y DICTADURA / JORGE CHAGAS

Jorge Chagas y Gustavo Trullen —dos veces ganadores del Premio Nacional de Literatura por sus ensayos históricos— abordan una parte fundamental de la historia del movimiento sindical en Uruguay: la feroz represión durante la dictadura, las diversas formas de resistencia y el renacimiento cercano al retorno de la democracia. El libro parte del fin de la huelga general, el 11 de julio de 1973, y llega hasta el 1.° de mayo de 1984, hito que marca la aparición de la sigla pit–cnt, un reconocimiento del pit como continuidad histórica de la cnt. El relato atiende las acciones más concretas de resistencia —la lucha muchas veces se encubrió bajo la forma de actividades sociales, culturales, deportivas e incluso religiosas—, así como las sistémicas —la respuesta a la reglamentación sindical de 1973, a las comisiones paritarias en 1977, a la propuesta de la central de la Marina en 1979 y a la promulgación de la Ley de Asociaciones Profesionales en 1981—. Además, se explora la incansable actividad de la Coordinadora de la cnt en el exilio y sus intervenciones en el seno de la Organización Internacional del Trabajo.

$ 790 $ 711

INFANCIAS EN DICTADURA / NATALIA MONTEALEGRE ALEGRÍA

Infancias en Dictadura reúne valiosos aportes de investigación en torno a la llamada segunda generación afectada por el terrorismo de Estado en Uruguay. Presenta los diferentes escenarios que han posibilitado la emergencia de las organizaciones HIJOS, Nacidos en Cautiverio político, Memoria en Libertad e Historias Desobedientes, en Uruguay, registrando los vaivenes de las políticas del recuerdo o el olvido, desde la apertura democrática hasta el presente. El libro profundiza en los procesos de las infancias durante la actuación ilegítima y el terrorismo de Estado (1968-1985) y sus organizaciones vinculadas al campo de la memoria y los derechos humanos. Constituye una invitación a conocer sus historias y evocar las propias. A perder el miedo a la complejidad de lo que somos y, desde esa comprensión, contribuir a desarmar los mecanismos de producción y actualización de la impunidad.

$ 750 $ 675