Envío GRATIS en compras mayores a $2.000
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Política

Filtros
Ordenar por

Diálogos en espejo / Pablo Cohen / G. Caetano - A. Ribeiro

Diálogos en espejo, de Pablo Cohen, es un trabajo de una inusual potencia, escrito desde el Uruguay, pero con ecos de universalidad, protagonizado por dos brillantes historiadores que no necesitan presentación: Gerardo Caetano y Ana Ribeiro, quienes, sin rehuir sus diferencias ideológicas, nos invitan a pensar juntos y a combatir toda grieta. Cohen pone en juego aquí lo mejor del bagaje de su oficio periodístico para convertirse en el catalizador perfecto de estas entrevistas profundas, dinámicas y atemporales que nos llevan por un recorrido pleno de historia, literatura y pensamiento humanista. Y dado que el pasado ilumina el presente, aquí también hay un lugar para el abordaje de temas polémicos y actuales, como el debate en torno a la eutanasia, el fenómeno de lo políticamente correcto, el abuso del marketing político, los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y las presidencias de Tabaré Vázquez, José Mujica y Luis Lacalle Pou. Caetano, Ribeiro y Cohen nos invitan a redescubrir el arte de la conversación, al punto de que al leerlos nos sentimos presentes en su mesa, como silenciosos partícipes de un encuentro en el que se nos ha reservado un rol esencial: el de continuar esa conversación más allá de los márgenes de estas páginas.

$ 890 $ 801

También fueron víctimas / Santiago Magni

«Recordar es la condición para poder pensar el futuro», dice Santiago Magni como puerta de entrada al libro, publicado a cincuenta años del comienzo de la dictadura uruguaya. Con esta consigna como eje, el periodista reúne doce testimonios de mujeres y hombres que vivieron sus infancias atravesadas por las violencias del terrorismo de Estado. La prisión, el exilio, la desaparición, la pérdida de derechos y las rupturas familiares son algunos de los temas por los que transitan estos ejercicios de reflexión y memoria que, a su vez, se proponen responder preguntas tan humanas como inquietantes.

$ 750 $ 675

INFANCIAS EN DICTADURA / NATALIA MONTEALEGRE ALEGRÍA

Infancias en Dictadura reúne valiosos aportes de investigación en torno a la llamada segunda generación afectada por el terrorismo de Estado en Uruguay. Presenta los diferentes escenarios que han posibilitado la emergencia de las organizaciones HIJOS, Nacidos en Cautiverio político, Memoria en Libertad e Historias Desobedientes, en Uruguay, registrando los vaivenes de las políticas del recuerdo o el olvido, desde la apertura democrática hasta el presente. El libro profundiza en los procesos de las infancias durante la actuación ilegítima y el terrorismo de Estado (1968-1985) y sus organizaciones vinculadas al campo de la memoria y los derechos humanos. Constituye una invitación a conocer sus historias y evocar las propias. A perder el miedo a la complejidad de lo que somos y, desde esa comprensión, contribuir a desarmar los mecanismos de producción y actualización de la impunidad.

$ 750 $ 675

ESTADO DE GUERRA (EDICIÓN ACTUALIZADA) / ALFONSO LESSA

Medio siglo después del inicio del golpe de Estado de 1973, este libro se mantiene como una referencia obligada para cualquier lector interesado en indagar en las causas de un hecho que dejó una huella significativa en nuestra historia reciente, y cuyas consecuencias aún se hacen sentir en la actualidad. Esta obra es el resultado de una exhaustiva investigación sobre el proceso que condujo a la caída del presidente Juan María Bordaberry en 1976 y la participación de militares, políticos y miembros delMLN-Tupamaros. Recopila crónicas, documentos y diversos testimonios fundamentales para el estudio de la dictadura y su gestación. La presente edición ha sido actualizada con nuevos documentos y testimonios, reafirmando su vigencia como una obra clave en el ámbito del periodismo de investigación.

$ 890 $ 801

Una historia real del Uruguay semibárbaro / Edgardo Ettlin

Una historia real del Uruguay semibárbaro es el resultado de una exhaustiva investigación de los misterios nunca develados de un atroz crimen que conmovió a Montevideo en 1871. Una oscura noche de abril, un prohombre de la comunidad italiana de la época fue atraído mediante engaños para ser asesinado de forma brutal en el patio de una casa del Cordón por un grupo de individuos reclutados expresamente con ese fin. Todos los involucrados fueron atrapados en pocas horas —excepto uno que nunca fue hallado— y juzgados de acuerdo a un Derecho Penal medieval. Cinco meses después se llevó a cabo el fusilamiento de los cuatro condenados en una plaza céntrica conforme a un estricto y efectivo ritual. Una multitud asistió a la ceremonia de ejecución, en un clima festivo. ¿Caso cerrado? Hay demasiados cabos sueltos para considerarlo así, entre ellos, un cónsul extranjero involucrado y un autor intelectual impune. Edgardo Ettlin reabre el caso para nosotros, examina al detalle las actuaciones policiales y judiciales, y en su minuciosa pesquisa descubre errores procesales, inconsistencias, personajes enigmáticos y líneas de investigación abandonadas. A partir de estos elementos, elabora fundamentadas conjeturas que proyectan una nueva luz sobre incógnitas que llevan más de siglo y medio esperando respuesta.

$ 990 $ 891

La democracia Uruguaya ante el espejo / Fernanda Boidi

Una mirada actual sobre la democracia, la dimensión fundamental de la identidad nacional uruguaya. La democracia es una dimensión fundamental de la identidad nacional uruguaya. Circula por las venas. Nos une, nos liga y religa, es probablemente nuestro entendimiento compartido más intenso, una auténtica religión política. Es, además, resultado de casi dos siglos de aprendizajes. El sistema político uruguayo ha sido, a lo largo de su historia, una extraordinaria máquina de aprender. Y para seguir aprendiendo hay que hablar de los desafíos de nuestro sistema democrático en ámbitos serenos de conversación calificada y plural, como los realizados en el proyecto La máquina de aprender. La máquina de aprender es una iniciativa de fortalecimiento democrático en el marco del programa regional «Partidos políticos y democracia en América Latina», de la Fundación Konrad Adenauer, coordinada por los académicos uruguayos Fernanda Boidi y Adolfo Garcé. Desde fines de 2021 hasta mediados de 2022 se realizaron foros político-académicos orientados a generar insumos de alta calidad e impacto en la opinión pública, para mejorar prácticas e instituciones de la democracia uruguaya, pero con implicancias que transcienden fronteras. En este libro se recogen esos debates, sobre algunos de los desafíos de nuestra democracia.

$ 990 $ 891

1975: Año de la Orientalidad / Isabella Cosse

1975 fue el “Año de la Orientalidad”. Uruguay vivía bajo dictadura y el gobierno autoritario había decidido desplegar una operación política sin precedentes para conmemorar los ciento cincuenta años de la Cruzada Libertadora, sindicada como origen indiscutido de la vida independiente del país. El fervor patriótico se desató en simultáneo con una ofensiva represiva y la necesidad de definiciones políticas sobre el futuro del régimen: paradas militares, concursos folklóricos, suelta de palomas, arengas nacionalistas, lanzamiento de libros, sellos postales, monedas celebratorias, iniciativas que parecían amplificarse una a partir de la otra. ¿Por qué se produjo esa operación histórica? ¿Cómo releyó el pasado la dictadura? ¿Qué expresó este operativo en términos políticos? ¿Qué papel cumplieron los militares? ¿Y los civiles? Al hacerse estas preguntas, este libro se convierte en una historia de los primeros años de la dictadura uruguaya. Ofrece un examen exhaustivo de sus proyectos de legitimación, de la búsqueda de apoyos y de sus luchas internas y se transforma en un estudio ambicioso sobre la identidad nacional, la memoria histórica y la política autoritaria. Su lectura trasciende la coyuntura de 1975 y del propio país. Fue escrito cuando la “historia reciente” no existía como un campo de estudios y las investigaciones sobre la memoria eran más que incipientes en todo el Cono Sur. Cuando fue publicado por primera vez en 1996, sus autoras eran estudiantes de la carrera de historia de la Universidad de la República. Utilizaron un enfoque y apuntaron una serie de problemas que siguen siendo centrales en la frondosa literatura sobre este período. Plantearon una cuestión que nos sigue convocando: ¿qué estrategias desplegó la dictadura para crear apoyos y sostener lazos sociales que sustituyeran las formas democráticas suprimidas con el golpe de Estado? A casi tres décadas de su primera publicación, este libro nos vuelve a mostrar cómo producen consensos y qué formas de ratificación política usan los regímenes autoritarios.

$ 690 $ 621

El Uruguay Inventado / Aldo Marchesi

Un análisis sobre el imaginario dictatorial a partir de los informativos para cine " Uruguay hoy", proyectados en nuestro país entre 1979 y 1984. Dicha fuente audiovisual permite indagar sobre la politica de la dictadura en áreas poco exploradas por la academia, pero que han permanecido en la memoria. El deporte, el discurso tradicionalista, las grande obras públicas, la apuesta a la juventud, el turismo y otros aspectos recorren el libro y permiten aproximarse al " nuevo Uruguay" que la dictadura militar creia estar construyendo...

$ 590 $ 531

Con la raíz al hombro / Mauricio Rosencof

Este libro representa una mirada particular y comprometida acerca del proceso que dio origen al movimiento revolucionario que irrumpió en el Uruguay durante la década de 1960. Rosencof escribe sobre lo que vivió; su mirada no aspira a la universalidad ni a las verdades objetivas. Desde los orígenes del MLN-Tupamaros, con los encuentros con Sendic en medio de los reclamos cañeros y arroceros de un Uruguay profundo y desconocido, pasando por los hitos de la acción revolucionaria, la cárcel y la tortura, hasta el retorno de la democracia, estas páginas representan una mirada personal, única y reflexiva. Rosencof fue testigo y protagonista, y sus recuerdos crean la trama de una historia que ha sido contada muchas veces, pero nunca desde esta particular perspectiva. En este texto, la primera persona se articula con otras voces y otros enfoques, creando una polifonía que amplifica y converge hacia la pintura de una época clave de nuestra historia

$ 750 $ 675

Historia de los Conservadores y las derechas en Uruguay. Pasado reciente: legados y nuevas realidades / M. Broquetas

La restauración democrática que comenzó en 1985 debió hacer frente a situaciones de una gravedad inusitada. Entre ellas sobresalieron: la difícil coyuntura económica y social que dejó el ajuste recesivo del final de la dictadura, la movilización gremial y sindical por la recuperación de derechos y la presión militar enfocada en impedir la acción de la justicia para frenar las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el terrorismo de Estado. Este tercer y último tomo de la colección Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay recorre el pasado más reciente para mostrar que, mientras los legados y las heridas abiertas durante la dictadura y los años previos irrumpían sin tregua en una sociedad atravesada por conflictos y expectativas, las derechas de los distintos ámbitos políticos y sociales adoptaron con firmeza la consigna de «dar vuelta la página y mirar hacia adelante». Los capítulos que componen el libro proponen un recorrido por procesos que reestructuraron prácticas, discursos e imaginarios sociales de las derechas en todo Occidente a partir del colapso de la Unión Soviética y del triunfo de la visión respecto a que se asistía al «fin de las ideologías». Algunos pronosticaban «tiempos aburridos»… Buceando en las particularidades del siglo XXI, en el libro se analiza desde diferentes ángulos la reacción de políticos, empresarios, militares y sectores religiosos ante el ciclo de gobiernos progresistas en Uruguay y en la región, así como el contexto de época que enmarca el retorno de las derechas liberales y «alternativas» mediante triunfos electorales y repertorios conceptuales renovados.

$ 850 $ 765

INTRIGAS CRUZADAS / SAMUEL BLIXEN Y NILO PATIÑO

A partir del proyecto CRUZAR, de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), durante dos años los autores realizaron una exhaustiva investigación sobre algunos importantes episodios de la lucha interna por el poder entre facciones militares rivales, que se desarrollaron a lo largo del proceso dictatorial. Esa lucha, en ocasiones sangrienta, tuvo una doble finalidad: el control de toda la actividad del Estado, y simultáneamente el enriquecimiento personal facilitado por los negociados de toda especie, desde los chantajes, el contrabando el trasiego de dólares hacia paraísos fiscales, hasta el vaciamiento total de empresas estatales. Episodios mafiosos se solaparon -y se enmascararon- en la "guerra contra la sedición" y la represión sistemática a todo el movimiento antidictatorial. "¿Qué es peor -se preguntan los autores-, enriquecerse con la excusa de la defensa de la nación, o asesinar a sangre fría para dirimir combates supuestamente ideológicos?". Algunos de esos episodios fueron calificados como "delitos económicos", y por tanto excluidos de los beneficios de la ley de caducidad. Pero la decisión presidencial de archivar esas denuncias con el conjunto de las causas sobre los crímenes de lesa humanidad, configuró una doble cara de la impunidad, que de rebote protegió también a los técnicos y amanuenses civiles de la dictadura.

$ 840 $ 756

¿QUÉ PASÓ EN FEBRERO DE 1973? / JULIO MARÍA SANGUINETTI

Han pasado cincuenta años desde el “febrero amargo” de 1973. Los hechos que entonces se sucedieron mostraron el peor rostro de nuestra democracia, con fuerzas militares en la calle como no ocurría desde 1904. Este medio siglo de perspectiva nos dibuja nítidamente el comienzo del golpe de Estado que se consumaría cuatro meses después. La inédita tensión que se vivió entre el gobierno, la oposición, el Parlamento, los mandos militares y hasta la propia Justicia, configuraron una dura prueba para las instituciones y los actores políticos. Este libro propone una mirada alejada de las teorías interpretativas, que se atenga a “la majestad de los hechos”, al decir de Hanna Arendt, para iluminar un período histórico que aún influye en los debates contemporáneos. Al decir de su autor, el impulso creativo de este texto surge “ante la desconsoladora conclusión de cuántos jóvenes no tenían ni idea del comienzo del golpe de Estado de 1973”. El habitual estilo periodístico del Dr. Sanguinetti, ameno sin perder rigor histórico, se complementa con documentación escrita y gráfica, consolidando un libro fundamental para la comprensión de un hecho clave de nuestra historia reciente.

$ 750 $ 675

Jugando con fuego / Carlos Pareja

Las apuestas a la polarización del sistema político uruguayo Si el presidencialismo ya provicaba fuertes distorsiones en América Latina, estas se acentuaron en los países que adoptaron el balotaje. Uruguay, de mayor tradición pluralista que sus vecinos, terminó sumándose a esta modalidad y empezó a pagar un costo alto en calidad democrática. Este libro advierte que la crisis de la democracia llama a nuestra puerta. El momento clave que señala Carlos Pareja es la inflexión plebiscitaria que se produjo en Uruguay en los años noventa del siglo pasado. En estas páginas se somete a examen la solvencia de los argumentos utilizados en favor del balotaje, y se analizan los efectos de las pendietes plebiscitaria que se inició en esos años.

$ 690 $ 621

Ante El Tribunal De La Historia / María Urruzola

Frente un hombre que ubica «en el principio» de la caída de las instituciones uruguayas a Cuba, Fidel y el Che, es ineludible preguntarse dónde estaba él en aquellos años y qué hizo para sostener —o dejar caer— a esas instituciones como ministro de Industria y Comercio, primero, como ministro de Educación y Cultura, después, y siendo uno de los dirigentes clave del Partido Colorado. El dilema de la historia reciente de Uruguay no es entre la memoria y el olvido, sino entre la verdad y la mentira.Y no es asunto de interpretación: los meros hechos muestran que Sanguinetti creía en el papel preponderante de las Fuerzas Armadas, y aún en diciembre de 1972 —dos meses antes del famoso febrero amargo— afirmaba que entre el poder político y el poder militar existía «una identidad de poderes» para la defensa de la soberanía, y que «con ese espíritu» podrían las Fuerzas Armadas «caminar confiadasen su futuro, y así como supieron luchar y triunfar frente a la sedición también sabrán colaborar con el país para el logro de muchos objetivos nacionales».A tal punto le parecía que existía una identidad de poderes que en agosto de 1973, ya disuelto el Parlamento sometido el aparato de Estado escribía en el diario La Opinión de Buenos Aires que no era momento de «juzgar», sino de analizar, que tal vez Bordaberry todavía podía encontrarle un rumbo económico a la nueva situación.

$ 890 $ 801

DEMOCRACIA, IDEAS E HISTORIA / PABLO NEY FERREIRA

La sociedad siempre ha asociado la escritura con la evidencia. Los hechos quedan verificados en la medida que son escritos. La base de este libro es la recopilación, selección y edición de artículos de prensa y de revista, escritos y publicados por pablo ney ferreira en distintos medios gráficos, locales e internacionales.

$ 790 $ 711

El horizonte. Conversaciones sin ruido entre Sanguinetti y Mujica

Uno es liberal, el otro socialista; uno defiende las razones del protocolo, el otro se ha encargado de dinamitar las formalidades de la autoridad; uno es colorado, el otro es de origen blanco; uno es traje y zapatos de suela, el otro, camisa leñadora y botas de trabajo. Los dos pasaron los 80 años de vida. Los dos fueron presidentes de la República Oriental del Uruguay y, por sus diferencias, son dos caras opuestas. Por sus similitudes, son una misma moneda.

$ 890 $ 801

Los Lugares de la Política / Pablo Ferreira

Este libro propone una indagatoria sobre los lugares de la política en las primeras décadas del siglo XIX en la ciudad de Montevideo. Parte del interés por conocer más y mejor un período y un espacio que han sido transitados mayoritariamente por una historiografía de cuño tradicionalista y nacionalista, y propone recuperar la contingencia de un tiempo de intensidades e incertidumbres, de revoluciones y contrarrevoluciones, de sitiadores y sitiados, de penurias y esperanzas, de cambios, expectativas y miedos, de disrupción del orden y de utopías. Los lugares de la política. Grupos de opinión, milicias y clases populares en Montevideo entre fines de la colonia y los inicios del Estado Oriental, de Pablo Ferreira, fue el trabajo ganador en 2021 del concurso de tesis de posgrado sobre historia uruguaya convocado por la Asociación Uruguaya de Historiadores, concurso que da lugar a la colección Tesis de Historia, de la que este libro forma parte. Alex Borucki, Inés Cuadro y Rodolfo Porrini, integrantes del jurado, señalaron que el texto de Ferreira aporta un “renovado examen sobre las clases subalternas, la compleja transición hacia un liberalismo en clave popular en el siglo XIX en Hispanoamérica y sobre la extensión de los derechos de ciudadanía con base en la participación de milicias urbanas”.

$ 750 $ 675

Los Protectores Del Capital / Gabriel Tenenbaum Ewig

Esta es una investigación exhaustiva y rigurosa sobre las operaciones delictivas llevadas adelante en Uruguay por parte de organizaciones criminales mexicanas dedicadas al tráfico de drogas ilegales. Aquí están recogidas todas las partes de un gran rompecabezas. Recorre la arquitectura normativa financiera que hizo de Uruguay, a partir de 1970, una jurisdicción atractiva, así como el abanico de servicios financieros y actores locales que han dado cobijo a la circulación y legitimación del dinero sucio. Establece las múltiples redes existentes entre personas de poder, sociedades anónimas, entidades financieras y países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay o Estados Unidos. Los protectores del capital son aquí una pieza clave. Expertos conocedores de la legislación y de las artimañas necesarias, legales e ilegales, para asistir al lavado de dinero, forman parte, se mezclan o auxilian al delito de los poderosos. Los cambios normativos e institucionales realizados en el siglo XXI para combatir el lavado de activos han sido significativos, pero insuficientes. La protección es un servicio fundamental que brinda hoy Uruguay al gran capital internacional donde subyace la renta criminal del tráfico de drogas.

$ 890 $ 801

Cómo Sobrevive La Militancia Partidaria / V. Pérez

Este libro, de lectura obligada, proporciona una mirada crucial de la forma en que un partido político contemporáneo ha mantenido una base partidaria vibrante incluso cuando otros partidos han debilitado su infraestructura militante. Esta cuidadosa investigación que da lugar a este libro completamente innovador nos ayuda a comprender cómo los partidos políticos pueden contribuir a reconstruir la democracia en el siglo XXI. Hahrie Han, Johns Horpkins University Este libro revela los rasgos organizativos y las formas de activismo que han convertido al Frente Amplio de Uruguay en uno de los partidos de izquierda más resilientes de América Latina. Al explicar cómo sobrevive el activismo de los partidos, este libro desafía el sentido común sobre el declive de los partidos de masas y sus estructuras participativas de base, Kenneth M. Roberts, Cornell University Las derivaciones teóricas de este estudio son de largo alcance. Los autores identifican los incentivos selectivos y colectivos que llevan a los activistas a invertir su esfuerzo en las actividades del partido. Ponen a prueba su teoría utilizando la encuesta más grande de activistas implementada en América Latina, análisis de texto de documentos de reuniones del partido y seguimiento de procesos de toma de decisiones del partido. María Victoria Murillo, Columbia University Este libro presenta evidencia original sobre uno de los partidos de izquierda más exitosos de América Latina. Los autores aplican un enfoque sofisticado de métodos múltiples para explicar por qué el Frente Amplio de Uruguay ha sido capaz de evitar la oligarquización y nos recuerdan las formas en que el activismo partidario vigoriza la democracia y mejora la formación de políticas. Jennifer Pribble, University of Richmond. Verónica Pérez, Rafael Piñeiro y Fernando Rosenblart han escrito un libro estelar. Es empíricamente rico, teóricamente interesante y metodológicamente ejemplar. Con respecto al método, los autores aplican con maestría herramientas cualitativas de vanguardia (descripción detallada, seguimiento sistemático de procesos, una gran encuesta en línea) para respaldar sus inferencias descriptivas y causales centrales. El resultado es un trabajo académico impresionante y persuasivo. Los académicos interesados en partidos y en democracia harían bien en leerlo”, Brandon Van Dyck en Perspectives on Politics. Este libro es un estudio ejemplar de la estabilidad y continuidad institucional, Los autores narran una historia convincente sobre por qué y cómo el Frente Amplio ha perdurado como un partido orgánico de masas de izquierda a pesar de los cambios exógenos y los desafíos endógenos que ha enfrentado, Jennifer Cyr en Latin American Politics and Society

$ 750 $ 675