🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.
Filtros
Ordenar por

LOS INDOMABLES / PABLO COHEN

Dos figuras políticas de naturaleza indómita en un apasionante y revelador diálogo sobre pasado, presente y futuro. El lector se encontrará en Los indomables con la expresión más cercana y familiar de dos líderes políticos cuya influencia excede largamente los límites de su sector y su partido. En estas charlas —a través de las cuales Pablo Cohen vuelve a llevar el arte de la entrevista a su expresión más lograda— José Mujica y Lucía Topolansky hablan como nunca lo hicieron hasta ahora, exponiendo su libertad intelectual con un desenfado capaz de pasar de la comicidad a la emoción más genuina de una página a otra. Las tres secciones que dan forma a este libro —Raíces, Frutos y Semillas— conforman un entrañable recorrido por la vida, el pensamiento y la acción de una pareja imprescindible para comprender desde un ángulo íntimo las últimas cinco décadas de la historia uruguaya. Pragmáticos, intuitivos y ferozmente libres, Mujica y Topolansky no eluden la polémica y ofrecen definiciones punzantes que se asientan en su comprensión del camino que los trajo hasta aquí, pero con la mirada todavía puesta en un horizonte nuevo.

$ 890 $ 801

EL TURISMO Y LA IZQUIERDA / BENJAMÍN LIBEROFF

Incansable trabajador y estudioso, de larga trayectoria en la gestión privada y pública, militante comprometido con la dimensión humanista del desarrollo en búsqueda del porvenir de los pueblos, Benjamín Liberoff nos entrega una fundada mirada acerca de quince años de gobiernos frenteamplistas y sus aportes al crecimiento del turismo en el Uruguay. Crecimiento cuantitativo y cualitativo. Tarea intelectual, política y técnica que debería ser necesaria para todas las áreas en que las políticas públicas deben asumir un rol intransferible. También en el Turismo, los gobiernos desde el 2005 al 2020 dejaron un país mejor que el recibido. Expresión formulada sin estridencia y conscientes de que quedaron cosas en el camino y tantas por mejorar. Pero esa afirmación - ayuno de triunfalismo y retórica de consigna electoral - debe ser demostrada. Con honradez intelectual, con datos veraces que traduzcan evidencia y desde luego, abierta a la crítica y la autocrítica ed nivel similar. Del prólogo de Héctor Lescano

$ 790 $ 711

MEMORIAS DE UNA PASIÓN / JULIO MARÍA SANGUINETTI

Julio María Sanguinetti es reconocido por sus vastos intereses culturales, que además de la historia y la política le llevan hacia el arte. Amigo de artistas, prologuista permanente de catálogos, divulgador en charlas y artículos,incluso promotor de la creación nacional desde su actividad pública, su vida está atravesada por esa constante pasión. Este libro nos compaña en un recorrido por episodios de una trayectoria junto al arte, a través de textos hoy dispersos, testimonios y recuerdos de un largo medio siglo. Los textos que recogen estas páginas se acompañan de fotografías y reproducciones de obras, que complementan estas memorias que, más allá del testimonio personal del autor, también lo es de lo que el arte ha incorporado a la esencia de nuestro país.

$ 1.090 $ 981

MONTEVIDEO A TRAVES DE 18 DE JULIO / DANIEL ELISSALDE

En su extensión original, desde la plaza Independencia hasta El Gaucho, ¿cómo fue vivida la calle 18 de Julio? ¿Cómo reflejó Montevideo a lo largo de su existencia? ¿Qué pasó en esa plaza o esquina? ¿Qué significaba cada una de ellas? ¿Qué había o veían quienes se sentaban allí, en un café o confitería a encontrarse, jugar, conversar, discutir o —solos— a contemplar el transcurso del tiempo y del mundo? ¿En qué reparaban quienes pasaban festejando o entonando cánticos de protesta, entraban a una tienda, o aguardaban el. comienzo de una película? Veredas, vidrieras, puertas, fachadas, cúpulas; historias. Este libro trata de dar algunos indicios para conocerlas o mirarlas de nuevo, y con otros ojos, redescubrirlas.

$ 990 $ 891

CITA EN MONTEVIDEO / CRISTINA PERI ROSSI

En el tricentésimo aniversario de Montevideo, este volumen reúne, además de textos en verso y prosa, una selección de fotografías y correspondencias del archivo personal de la autora, un horóscopo gráfico inédito, una vasta cronología biográfica y un exhaustivo corpus bibliográfico. Este libro, mucho más que una celebración, es uno de los interminables gestos de regreso a Montevideo que Cristina Peri Rossi ha esbozado a través del lenguaje. “Al exiliarme, yo no tenía ninguna ilusión más que la de regresar lo antes posible y recuperar mi vida montevideana, dar clases de literatura, ver todas las películas, leer todos los libros, escuchar toda la música, hablar con mis amigos y caminar por las calles de Montevideo. Ciudad de la poesía, de la nostalgia, de la bella arquitectura, de una suerte de encanto difícil de explicar, porque el viajero llega y si no es invierno (esa estación del año borrascosa, sacudida por el viento, la lluvia y las mareas) se enamora de sus grandes avenidas y poca gente, muy arbolada, y que por el este, por el sur y por el oeste, tiene mar; ciudad donde nací y que me ha hecho amar tanto el agua que no puedo vivir lejos de ella. Montevideo, ciudad literaria. Las palabras, en ella, valen más que las imágenes. Si un día llega el apocalipsis, será en Montevideo, y no me gustaría perdérmelo.”

$ 1.500 $ 1.350

CRÓNICA DE UNA INFAMIA / MAURICIO ALMADA

En Treinta y Tres, el 18 de abril de 1975, en la previa del desfile por la fecha patria, se llevó adelante una sesión de torturas a un grupo de adolescentes detenidos en el cuartel de dicha ciudad. Un oficial había acompañado especialmente al general Gregorio Álvarez para encargarse de la faena. ¿Quiénes eran estos adolescentes detenidos en el cuartel?: Un grupo de jóvenes y niños de Treinta y Tres pertenecientes a la Unión de Juventudes Comunistas, 25 menores de edad. El miércoles 30 de abril de 1975, apareció en los diarios uruguayos un comunicado del Comando General del Ejército, en donde se decía que había sido descubierta la actividad ilegal de estos jóvenes integrantes de UJC. Allí se hacía referencia a un campamento en el que, según decía el comunicado oficial, vivieron en total promiscuidad, los intercambios de parejas fueron moneda corriente y algunas jóvenes realizaron competencias de índole sexual. Para la moral provinciana de la sociedad uruguaya de la época, aquellas denuncias calaron hondo. La dictadura había lanzado a comienzos de abril de 1975 una ofensiva sobre la UJC en Treinta y Tres. El operativo militar, ordenado por el general Gregorio Álvarez, fue fulminante y casi ninguno pudo escapar. Esos adolescentes fueron sometidos a diferentes torturas, como plantón, submarino, picana, quemaduras, colgamiento y golpes de distinto tipo. En este libro —trabajo de investigación que recopila testimonios de aquellos que vivieron en carne propia las torturas, siendo aún adolescentes—, Almada busca esclarecer los hechos, dar voz a las víctimas y demostrar cómo el comunicado fue una estrategia para justificar el que 25 menores de edad estuvieran detenidos en el cuartel del Batallón N.o 10 de Infantería del Ejército en Treinta y Tres. Aquel comunicado intentó excusar el secuestro de niños y adolescentes con una acusación moral más que política. Detrás de la represión y del comunicado estuvieron algunos de los generales y civiles más importantes de la tiranía. Por eso se trató del comunicado más vil de la dictadura.

$ 590 $ 531

CAMINOS AUDACES / LUCÍA VERÓNICA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

En esta segunda entrega de la colección ''Temas y problemas de los feminismos'', diez autoras, mayoritariamente historiadoras, pero también una especialista de Literatura y dos de Ciencia Política y Antropología, esbozan una apasionante genealogía de los feminismos en Uruguay, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Reponiendo la historicidad del movimiento, rompe la invisibilidad de las mujeres organizadas; en la industria de la carne, la cárcel, la universidad, durante la dictadura o como artistas de la transición hacia la democracia. Este libro reclama con calor a las mujeres y es una poderosa contribución contra las variadas formas de (intentar) desaparecerlas.

$ 890 $ 801

VENDEDORES DE CUCHILLOS / RICARDO GIL IRIBARNE, DANIEL ESPINOSA TEIBO Y GABRIEL TENENBAUM EWIG

Al menos durante la modernidad occidental, que es la era de la que podemos hablar aquí con cierta propiedad, la humanidad ha fracasado en la mitigación de los negocios criminales. Esto se observa con claridad en las demandas de seguridad de la población, que reclama sistemáticamente, de forma directa y llana, medidas de mano dura hacia los delitos que cometen los débiles de poder. Este libro pretende demostrar que el mercado ilícito del lavado de activos es uno de los desafíos pendientes que tiene el país en materia de seguridad pública y bienestar social. Para ello, muestra la innegable presencia del lavado de activos en Uruguay y los efectos negativos que tiene en la convivencia social, la economía, las instituciones republicanas, la democracia y su sistema de partidos políticos. En este esquema, los "vendedores de cuchillos" ocupan un lugar fundamental al brindar servicios legales -y en muchos casos ilegales- que contribuyen a legitimar la rentabilidad criminal de diversos mercados ilícitos y a movilizar fortunas planetarias que están en conexión directa con la sangre derramada en todo el mundo por guerras, terrorismo, tráfico de drogas, trata de personas, comercio sexual y una larga lista de crímenes.

$ 950 $ 855

DEL CÍRCULO AL CLUB / CLAREL DE LOS SANTOS FLORES

Este libro es producto de una investigación que renueva la visión panorámica sobre la política uruguaya en el siglo XIX, desde una perspectiva original, con un profundo análisis que incluye la inserción regional y el estudio de un amplio repertorio de fuentes editadas e inéditas. Se trata de una versión ajustada de la tesis de Doctorado en Historia defendida por el autor en 2023, cuya publicación recomendó el tribunal, integrado por Ana Frega, Gerardo Caetano, Mario Etchechury y Nicolás Duffau. A su vez, una versión preliminar fue presentada a los Premios Nacionales de Literatura 2023 y obtuvo el premio único en la categoría Ensayos sobre Historia, Memoria, Testimonios y Biografías, rubro Inéditos. En esa ocasión, el jurado estuvo integrado por Gerardo Caetano (Academia Nacional de Letras), Inés Cuadro (Universidad de la República) y Mauricio Rodríguez (Ministerio de Educación y Cultura).

$ 790 $ 711

BATLLISMO Y LIBERALISMO ECONÓMICO / MATÍAS RODRÍGUEZ METRAL

Comprender la trayectoria del batllismo es fundamental para analizar la historia del Uruguay en el siglo XX, donde la figura de Jorge Batlle Ibáñez se vuelve central para entender la transformación de las ideas batllistas, en especial en relación a las ideas provenientes del liberalismo económico. Este libro, a partir de una amplia y original investigación, se propone reconstruir y explicar los cambios que atravesó la Lista 15 del Partido Colorado desde de la derrota electoral de 1958. Para ello, analiza las posturas y las respuestas de este sector del batllismo ante esa coyuntura, bajo el liderazgo de Luis Batlle Berres. Y aborda el ascenso de Jorge Batlle Ibáñez después de la muerte de su padre en 1964, destacando su rol en la renovación del programa quincista, especialmente en lo económico, donde las nuevas concepciones marcarían el Uruguay de las décadas posteriores.

$ 760 $ 684

QUÉ TUPÉ / DIEGO FISCHER

Un clásico del escritor de ficción más leído del Uruguay, ahora en un nuevo y atractivo formato. El duelo entre Batlle y Beltrán fue quizás el episodio que marcó definitivamente dos visiones diferentes de país de las divisas tradicionales y dos maneras distintas de entender y ejercer la democracia. Con pinceladas de novela, Qué tupé es también una historia de amor. De un amor inclaudicable aún después de la muerte, capaz de desafiar las fronteras de la entrega y el perdón.

$ 790 $ 711

MEJOR CALLAR / DIEGO FISCHER

Un clásico del escritor de ficción más leído del Uruguay, ahora en un nuevo y atractivo formato. Tres meses después de terminada la Guerra Cívil de 1904, el Uruguay todo se conmovía con el asesinato de Celia Rodríguez Larreta a manos de su marido, Adolfo Latorre. Horas después, el propio Latorre moría de un tiro disparado por el abogado de su mujer. Los hechos, bautizados por la prensa de la época como la tragedia del Hotel del Prado, ocuparon las primeras planas de los diarios de Montevideo y Buenos Aires. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones de los dos crímenes? ¿Los hechos fueron como se contaron? ¿Qué papel cumplió en la historia Luis Alberto de Herrera? ¿Qué consecuencias politicas tendrían estas muertes? ¿Cómo era la vide de la alta sociedad montevideana del Novecientos? Mejor callar es una nueva investigación de Diego Fischer, en la que el escritor deja al descubierto hechos, personajes y tramas que permanecieron cubiertos por un manto de silencio durante más de un siglo. Mejor callar es el retrato de una sociedad cruel e hipócrita, que condenaba severamente a las mujeres que rompían las estrictas normas de la época o intentaban rebelarse contra ellas. Basado en documentos inéditos hasta hoy, el autor va encastrando las piezas de un complicado puzle en el que varias de las familias más distinguidas y acaudaladas de ambas orillas del Río de la Plata fueron víctimas y victimarias de dos crímenes cuyos reales motivos la Historia prefirió callar.

$ 690 $ 621

AL ENCUENTRO DE LAS TRES MARÍAS / DIEGO FISCHER

Un clásico del escritor de ficción más leído del Uruguay, ahora en un nuevo y atractivo formato. Juana de Ibarbourour fue una mujer de belleza sublime y enorme talento. Le rindieron tributo los grandes escritores de Hispanoamérica y los uruguayos la convirtieron tempranamente en una leyenda. Era, sin embargo, un ser humano con sus luces y sombras. Al encuentro de las Tres Marías rescata a Juana de Ibarbourou del mármol y el bronce para concederle el derecho de haber sido mujer. Una mujer hasta ahora desconocida, que se atrevió a vivir amores prohibidos, sufrió violencia doméstica y padeció el flagelo de la adicción a las drogas. Pero también una mujer que, tras caer una y cien veces en su larga vida, tuvo el valor de erguirse sobre sus padecimientos y miserias.

$ 690 $ 621

HIJOS DE ÁFRICA / ROBERTO LÓPEZ BELLOSO

Un grupo fascinante y variopinto de militantes de izquierda, idealistas, forjadores de lo que soñaban como un mundo mejor exportado a los rincones más recónditos del orbe. Y sus hijos e hijas, exiliados en el corazón de un África con un calor abrasador y una calidez humana que todavía extrañan. Esto pasó entre 1977 y 1986, y sigue pasando hoy. Es la historia colectiva de un grupo que salió del Uruguay en dictadura, muchos vía Cuba, otros a través de países de Europa Oriental, y llega a una Luanda que recién se sacudía las cadenas del colonialismo portugués y estaba en plena Guerra Fría. Acechados por el ejército de la Sudáfrica del apartheid, con el apoyo no siempre coordinado de la Unión Soviética y de Cuba, en medio de una población a la que solo le sobraban carencias, esta tropa pacífica de sureños se lanza a la aventura de construir un país, de enseñar lo más básico y aprender lo esencial. Roberto López Belloso reconstruye con decenas de entrevistas, abundantes documentos, y una paciencia y pericia infinitas la historia de un desarraigo, una integración asombrosa y una vuelta dolorosa al país natal. Junto con los recuerdos de los «uruguayos de Angola» pinta un mundo hoy perdido, el del campo socialista, en el que estas mujeres y estos hombres intentaban salvar a la humanidad con palas y lápices mientras el Muro de Berlín se resquebrajaba lejos del calor angoleño. Roberto Herrscher

$ 850 $ 765

EL DESPEGUE / NICOLÁS BATALLA Y GABRIEL ODDONE

¿Cómo acelerar el crecimiento económico y mejorar el modelo de convivencia de una sociedad integrada y cohesionada como la uruguaya? ¿Cómo reducir la desigualdad y la pobreza sin que eso suponga afectar el crecimiento?

$ 1.090 $ 981

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS IDEAS / OSCAR BRANDO

Un recorrido ensayístico por la historia uruguaya desde fines del siglo XVIII hasta los años 60 del siglo XX indaga los signos políticos de la obra de Bartolomé Hidalgo, Francisco Acuña de Figueroa, Dámaso Antonio Larrañaga y Petrona Rosende entre muchos otros. ¿Hay indicios partidarios o antipartidarios blancos, colorados, fusionistas en los poemas de Carlos Villademoros o en los de Bernardo Prudencio Berro, en los de Melchor Pacheco y Obes o en los de Juan Carlos Gómez? ¿Qué grado de autonomía tuvo la creación literaria en la historia de nuestro país respecto al poderoso influjo de las peripecias políticas? ¿Cómo se ata y desata el intrincado nudo entre esos dos campos? Desde Eduardo Acevedo Díaz a Ibero Gutiérrez transcurrió un siglo en el que artistas y partidos intercambiaron, abiertos y permeables, sus formas de conocimiento de la realidad. El 900, los años 30, el medio siglo XX tuvieron en figuras como Rodó, Zavala Muniz o Benedetti articuladores entre los movimientos políticos y las decisiones estéticas. A veces hospitalario, otras fue el partido inhóspito para el hombre de cultura que sintió cárcel el alvéolo partidario (Real de Azúa). En la emblemática década del sesenta el compromiso del artista fue un problema: ¿la revolución exigía una actitud revolucionaria del hombre o era necesaria una actitud revolucionaria en el arte? Cortázar selló la encrucijada en forma de pregunta: ¿literatura en la revolución o revolución en la literatura?

$ 790 $ 711

SIN TEMOR A EQUIVOCARME / IGNACIO DE POSADAS

Agudo, preciso y provocador, este trabajo incita una discusión sobre los tiempos actuales, como sociedad y como hombres del mañana. Nuestra ubicación geopolítica, periférica; nuestro tamaño reducido; nuestra cultura conservadora y nostálgica; nuestra relativa cerrazón a la realidad mundial; todo conspira para adormecer a nuestro querido Uruguay. Nadie parece creer que esta elección sea un evento trascendente. Se ve apenas como uno más. Que ocurre solo porque así lo marca el calendario. Nosotros no estamos mal. Tenemos certezas, estabilidad institucional, un gobierno serio, previsibilidad, parámetros económicos razonables… No es poca cosa. Pero tampoco es suficiente y, sobre todo, no está garantizado. El mundo vive grandes cambios y va a una velocidad que no es la nuestra. No se trata de caer en una suerte de creacionismo. Se trata de abrir los ojos a lo que se debe encarar. Siempre hay cambios para enfrentar. Al mismo tiempo, vivimos tiempos de vacíos espirituales, de crisis de valores. Nuestra sociedad está muy marcada por un laicismo esterilizante que va dejando a nuestra democracia sin otro apoyo que la ley de las mayorías, sin otra ley que la positiva, sin otro eje moral que el relativismo o el emotivismo. Hay que retomar los llamados a la reflexión filosófica y teológica. Sin ella el hombre no puede aspirar a una vida plena. El libro apunta a despertar inquietudes, a provocar razonamientos, a sacudir nuestra modorra y nuestra complacencia.

$ 990 $ 891

Desaparecidos / Samuel Blixen, Nilo Patiño

“Desaparecidos” es una crónica exhaustiva que, por primera vez, relata en su conjunto la búsqueda de los cementerios clandestinos, con sus aciertos y sus frustraciones, en el contexto de la omertà militar y la complicidad política que consolida la impunidad. —¿Cómo explica la aparición de los restos del escribano Miranda en el predio del Batallón 13? —Nosotros no tomamos parte de nada, eso debería haber sido alguna actividad de los servicios de inteligencia. —¿Los servicios de inteligencia pueden entrar al batallón sin autorización del jefe? —Teóricamente, no, pero si el Comando da la orden de que se permita el acceso, hay que permitirlo. —En la hipótesis de que se hubiera producido esa orden, ¿cómo se efectiviza? —En realidad, si alguien va a entrar al cuartel, antes tiene que haber una orden de arriba que diga por dónde lo debemos dejar pasar. —¿Quién recibiría esa orden? —Yo. —¿Recibió esa clase de comunicación?. —Sí. —¿Cuándo recibió esa comunicación?, ¿y de quién? —Fue el primer año que estuve ahí, en 1975. El comandante en jefe [Julio César] Vadora me dijo que iba a haber una operación de inteligencia, que yo no apoyara ni interviniera de manera alguna y que no iban a ir por el frente. —¿Qué pensó usted respecto a en qué consistió la operación de inteligencia? —Pensé que era algo grave, pero no sé, probablemente a matar a alguno. Pero no pensé mucho. La confesión del general Mario Aguerrondo, comandante del Batallón de Infantería 13, explica las desapariciones de ocho prisioneros del centro de torturas 300 Carlos. Revela cómo se emitía la orden y cómo funcionaba la cadena de mando. Confesiones como esta aparecen en los documentos oficiales -expedientes judiciales, legajos personales, tribunales de honor- y permiten completar la historia de la infamia. Salvo el secreto del destino final de las víctimas, que permanece impenetrable por la debilidad del poder civil frente a la autonomía militar, en una transición de la dictadura a la democracia que se vuelve perenne. De todo esto trata este libro

$ 860 $ 774

BREVE HISTORIA DE MONTEVIDEO / ALEJANDRO GIMENEZ RODRIGUEZ

¿Quería realmente Buenos Aires fundar Montevideo? Zabala o Felipe V? ¿Cuáles eran los incentivos que se daban a quienes venían al nuevo centro poblado? ¿Por qué era fundamental fortificar la bahía? ¿Proceso fundacional o fecha concreta? ¿Hubo lucha de puertos con Buenos Aires? ¿Fue Montevideo puerto del comercio esclavista? ¿Fue una colonia inglesa? ¿Por qué demolieron las murallas coloniales en el inicio de nuestra independencia? ¿Cómo se expande la ciudad capital del nuevo país? ¿Por qué el siglo XIX es el de los rematadores de barrios en Montevideo? ¿Cuáles son los estilos arquitectónicos que imperan en la ciudad finisecular? ¿Qué se entiende por "polis batllista" en los primeras tres décadas del siglo XX? ¿Cuáles son los edificios emblemáticos del Montevideo entre 1920 y 40? ¿Cómo influyen los urbanistas en la capital de mediados de siglo? ¿Puede hablarse de "ciudad neoliberal" en la segunda mitad del siglo XX? ¿Cuál fue la relación entre la Dictadura y Montevideo? Con la apertura democrática, ¿qué cambios urbanos se dieron? ¿Qué sucede con los históricos edificios abandonados? ¿Por qué es vital generar nuevos espacios para fomentar la convivencia entre los montevideanos? ¿Cómo influye el cambio climático en la urbe? ¿Qué acciones procuran conservar el patrimonio público y privado?

$ 750 $ 675

Un episodio de la Guerra Grande / Fernando Klein

La Guerra Grande fue el evento bélico más importante y extendido en nuestras tierras, 12 años. No solo fue un conflicto entre «compatriotas», sino que involucró a las grandes potencias de la época. Este episodio es el escenario para pintar un país, una región y personalidades que actuaron en este conflicto. En estas páginas el lector se encontrará con historias dramáticas y figuras como el disciplinado Manuel Oribe, un envejecido Juan Antonio Lavalleja, el astuto y pragmático don Frutos Rivera e incluso, desde una gran distancia e impartiendo órdenes, el prócer oriental. También con un personaje que fue clave: Giuseppe Garibaldi.Conocido como el Héroe de los Dos Mundos, su destreza militar se extendió a América, donde desempeñó un papel importante en la lucha de Brasil por la independencia, de Uruguay en la Guerra Grande y luego definitivamente en la unificación italiana. Con un profundo trabajo histórico y un ritmo de novela, en Un episodio de la Guerra Grande Fernando Klein nos presenta un misterio que sobrevoló la historia: el tesoro Garibaldi.

$ 850 $ 765