🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Política

Filtros
Ordenar por

Marx Hoy / Juan Grompone

Karl Marx era un hombre y murió en 1883, esta es una información inobjetable. Fue uno de los mayores pensadores e investigadores materialistas. Su pensamiento está en su obra y no en sus intérpretes o seguidores. Como toda obra humana –por oposición a las “sagradas escrituras”, que también son humanas pero pretenden ser algo definitivo–, la obra de Marx tiene las siguientes características: — Puede contener errores. — Hay temas que no fueron considerados. — Algunas obras quedaron incompletas. — Hay hechos históricos que Marx no pudo conocer pero nosotros sí. Su obra no puede ser considerada una “sagrada escritura”, definitiva, completa y sin errores. A pesar de que esto parece evidente, hay muchos “marxistas” que actúan tal como si se tratara de una “sagrada escritura”. Es evidente que su obra no tiene respuesta a todas las preguntas que se podían formular en el siglo XIX y, mucho menos, las planteadas durante el siglo XX o en el presente siglo. Muchas de sus “obras” son simples borradores o cuadernos de notas. Finalmente, el pensamiento de Marx no era estático y cambió a lo largo de su vida, tal como mostraremos en este libro.

$ 790

Naufragios / Esteban Valenti

Esteban Valenti plantea en este libro una revisión de su vida, las peripecias que ha tenido a lo largo de los años, y su participación en el accionar político desde diversos ámbitos. Se revela como una personalidad compleja, por momentos contradictoria, que ha dedicado la mayor parte de su existencia a la participación en la actividad política. Este libro finaliza analizando el fracaso del proyecto La Alternativa, y revelando los pormenores de ese proceso.

$ 590

Espías De La Democracia / Gerardo Núñez Fallabrino

En el año 2006 Azucena Berrutti, ministra de Defensa, se apersona sin previo aviso en una unidad militar y se hace con un gigantesco archivo de inteligencia militar microfilmado del período 1985-2005. Ordena un trabajo de digitalización que se concluye en 2009. Luego, hasta 2016, no se promueve ninguna iniciativa o, quizás, se cede al ánimo obstruccionista de quienes quedarían inculpados de actividades ilegales a través de los documentos. En diciembre de 2016 —y hasta agosto de 2018— se instala una comisión investigadora del espionaje ilícito en democracia en la Cámara de Representantes. Esta comisión accede a las casi tres millones de páginas del archivo mencionado y, luego de su estudio, propone y logra el envío de lo actuado a la Justicia.

$ 450

Milicos Y Tupas / Leonardo Haberkorn

En "Milicos y tupas" Leonardo Haberkorn narra la historia de tres protagonistas de la guerra entre las Fuerzas Armadas y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros: un militar y dos guerrilleros. El hoy coronel retirado Luis Agosto fue capitán durante el enfrentamiento. Es el primer oficial del Ejército que acepta contar con nombre y apellido sus vivencias antes, durante y después del combate. Afirma que lo hace como un aporte a la reconciliación nacional. Los años de violencia política, el uso que entonces hizo el gobierno de las Fuerzas Armadas como rompehuelgas, su ilusión con las primeras acciones tupamaras, el posterior combate, el miedo a morir, los interrogatorios, los apremios, la tortura, los excesos, Agosto habla sobre todos los temas y Haberkorn no omite ninguna pregunta. El profesor de historia Armando Miraldi fue un cuadro medio del MLN, con responsabilidades en la organización. No se arrepiente de haber sido guerrillero, pero lamenta los muchos errores cometidos y las vidas que costaron. Vivió de cerca episodios dolorosos: la muerte de amigos queridos y el asesinato de Roque Arteche, sobre el que aporta nuevos elementos. El contador Carlos Koncke siempre quiso hacer la revolución. Por eso, cuando el general Velasco Alvarado estableció una dictadura militar de izquierda en Perú en 1968, allá fue. Su entusiasmo se vio recompensado y llegó a encargarse de una radical reforma agraria. El MLN lo fue a buscar a Perú: querían aprovechar su experiencia una vez que fueran gobierno. Koncke volvió pero el MLN que descubrió no se parecía en nada a lo que había imaginado. Agosto, Miraldi y Koncke coincidieron en 1972 en el cuartel de Artillería conocido como "La Paloma", en el Cerro. Agosto era capitán de Inteligencia. Miraldi y Koncke eran tupamaros presos. Los tres participaron de la tregua que militares y guerrilleros llevaron adelante durante varios meses ese año. Haberkorn investiga en profundidad ese episodio que dio lugar a las situaciones más sorprendentes: hasta clases de marxismo de dictaron dentro de La Paloma. Además del testimonio de los tres protagonistas, el libro recoge la visión de otros militares, guerrilleros, políticos, ciudadanos que fueron testigos de episodios clave. Cartas y diarios personales completan la documentación de un libro que, pese a su densidad informativa, no deja de ser ágil y de lectura absorbente. La corrupción política, las diferencias y coincidencias entre tupamaros y militares, la participación de cuadros del MLN en los interrogatorios a los detenidos por delitos económicos durante la tregua, la tortura, los distintos límites que se fijaron los oficiales del Ejército, la existencia de nazis dentro de las Fuerzas Armadas, la cárcel, la dictadura, las respectivas historias oficiales establecidas por cada bando, los falsos mitos y la vida posterior de los "veteranos de guerra" son algunos de los temas que plantea este libro apasionante y removedor. Útil para entender el pasado y el presente del Uruguay.

$ 790

Marcha Forzada. Poder Civil / Poder Militar - A Pasquariello

La sombra de la dictadura aparece como un elemento omnipresente en la vasta literatura que aborda la peripecia política del Uruguay de las últimas tres décadas. El trabajo del Lic. en Ciencia Política Alejandro Pasquariello analiza la ubicación y el papel de los militares en los procesos políticos, ilumina las características y evolución de la relación entre Fuerzas Armadas y autoridades electas, exponiendo el papel de las instituciones militares a lo largo del proceso de restauración de la democracia. Nacido de un trabajo académico, apoyado en una paciente revisión de la información existente, este libro es una contribución novedosa a nuestro conocimiento del proceso político nacional postdictadura. Nos propone una interpretación acerca de cómo las Fuerzas Armadas uruguayas transitaron desde su papel tutelar del Estado y el conjunto de la sociedad hasta una «etapa de consolidación institucional madura» en el período 2005-2010. El autor construye una interpretación histórica sobre la evolución de la institucionalidad uruguaya durante el período 1973-2010, en cuyo trascurso identifica las coyunturas críticas que permiten establecer la transición entre las diferentes etapas de las relaciones entre autoridades civiles y militares. Vale la pena enfatizar, como establece Pasquariello, que el conocimiento de los fenómenos analizados no puede considerarse como una conquista definitiva. Tampoco lo es la democracia, asunto que en última instancia constituye el horizonte normativo que inspira su trabajo. Dr. Julián González Guyer

$ 390

Historias Tupamaras - Leonardo Haberkorn

Deje ya este libro si lo que busca es una apología de los tupamaros. También déjelo si espera encontrarse con los extremos de degradación en que incurrieron los montoneros o los senderistas. Léalo si aspira a entender un punto de vista que no es el de uso. Leonardo Haberkorn, enfrentado a la muralla de historias y leyendas que rodea al MLN, encuentra -inquisidor, crítico, hábil- resquicios que escarba , investiga, airea… y, de pronto, llega al otro lado de la muralla. Con informaciones hasta ahora no conocidas e incluso analizando los materiales públicos más divulgados, descubre piezas de un puzle que complementan o, a veces, decididamente controvierten los relatos más o menos oficiales. Con un ritmo atrapante, Haberkorn somete a prueba algunos mitos que se han generado en torno al MLN: organización plasmada para defender la democracia, desvinculada del ascenso de los militares, destruida por algunos traidores en el 72 y rematada por un núcleo de dirigentes renunciantes en el 74, sin grandes errores políticos propios, con alguna fracción militarista. Llega a conclusiones dramáticas y contundentes, entre otras: todo el MLN estaba impregnado de militarismo; instaló por un período, junto a las fuerzas represivas, la pena de muerte; su idea de los derechos humanos y el respeto a la vida en nada se parece a lo que hoy la mayor parte de la sociedad entiende como tales. Plantea otras tesis novedosas y polémicas como que la renuncia de la dirección del 74 evitó una cruzada que hubiera terminado en un baño de sangre. Recoge testimonios distintos, impactantes y removedores de protagonistas de la época : Aníbal de Lucía, Kimal Amir, Juan José Cabezas, Efraín Martínez Platero, Luis Nieto, George Whitelaw, Enrique Rodríguez Larreta, Fernando González Guyer, Luis Alemañy. Gente, recordando a Celaya, que también vio de frente los vertiginosos ojos de la muerte y dice las verdades: las bárbaras, terribles…o, al menos, sus verdades.

$ 670

Universidad Revolución Y Dólares / Vania Markarian

¿Cómo se financia la actividad científica en un país como Uruguay? ¿Qué pasa cuando se acepta dinero de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para impulsar esas actividades? ¿Y qué sucede si se lo rechaza? ¿Qué opinaron los universitarios sobre esos temas en los años sesenta del siglo pasado? ¿Qué opciones tenían? ¿De quién aceptaron plata y para qué la usaron? ¿Se puede hacer ciencia en tiempos de radicalización política? ¿Qué tuvo que ver todo esto con la fundación del Frente Amplio? Vania Markarian formula preguntas fundamentales, y en el intento de responderlas cobran vida los más famosos hombres de las ciencias y las letras de esa época, así como sus jóvenes discípulos, un puñado de editores, periodistas, gestores culturales, militantes, dirigentes políticos y algunos itinerantes funcionarios internacionales. Sus pasiones, convicciones, estrategias y contradicciones son parte de esta historia. Hasta la CIA aparece de modo algo tangencial en esa trama de intereses y quebrantos.

$ 650

El Tapiz De Los Tupamaros / Mario Delgado Aparaín

Un grupo de tupamaros que lleva varios años en la cárcel decide enviar un documento político a sus compañeros que están libres, en el exterior. Encuentran inspiración en el libro Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, donde se menciona a veintitrés mujeres guillotinadas, que fueron simpatizantes de la Revolución Francesa y creadoras de un lenguaje cifrado en las calcetas que tejían para los conspiradores contra el despotismo monárquico. Doscientos años después, los presos comienzan a tejer un tapiz en clave, con puntos de colores, que contenga el preciado mensaje. El tapiz debía sortear la censura para llegar hasta los destinatarios dispersos por el mundo, al igual que la clave de letras y colores que les permitirá descifrarlo. Luis Mazzeo, Mario Mazzeo y Augusto Gregori recuperan la historia del tapiz y otras que transcurren en los mundos carcelarios, pero este no es un libro más sobre los tupamaros, sino una operación de rescate testimonial y reflexiva sobre la política en el Uruguay, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Se intenta generar una sana discusión sobre el antes y el ahora del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, registrando y enfrentando muchos lugares comunes de la política y el periodismo, donde no han faltado fábulas e invenciones que distorsionan la imagen y la razón de ser de ese movimiento político. En este largo recorrido se habla del gobierno y del poder, de las transformaciones en el MLN y en toda la izquierda, de los desaciertos de la política militar, del Pepe y el Ñato, de la impunidad y el Punto Final, y de la siempre posible confluencia entre la Inteligencia y la razón. Entrelazando recorridos personales y debates históricos, los autores intentan exponer los pensamientos y los sentimientos de una generación. Coinciden en que “a la izquierda le hace falta un debate profundo y honesto, que le permita comprometerse en la apertura de espacios de discusión y reflexión política, para que nuevas generaciones puedan construir su proyecto, y tejer su propio tapiz”.

$ 620