Un bestiario inusual: una colección de ensayos hilados por la naturaleza y su prodigiosa riqueza. Pequeñas prosas sobre diferentes especímenes de la fauna y la flora cual caprichoso catálogo de artista acerca de las múltiples cosas que la naturaleza nos da en espectáculo. Grandes y mínimos seres, bichos, plantas y poetas coinciden en esta peregrinación como si habitaran una misma tierra, un mismo decoroso paraíso. “Su prosa —mezcla de diario, memoria y reflexión— teje una conversación con paciencia y buen humor, deslumbra con su poder de descripción asociativa y se propone como una relectura continua. Ese afán documental del naturalista es la forma de dar realidad a un don de observación, de curiosidad e interés por lo fantástico de la realidad. No se trata de clasificar sino de describir. Lo primero implica la creación de categorías precisas que permitan su uso práctico; lo segundo es el reino de la libertad: nunca se fija.” José María Espinasa “En los ensayos de “De plantas y animales” —uno de sus libros más extraños—, la botánica y la zoología dialogan inesperadamente. Los cactus, las mariposas, los lagartos, los jardines o las hojas que caen están dispersos en toda su obra, con una sensibilidad ecológica difícil de encontrar en sus contemporáneos.” Jorge Carrión
Emma está a un mes de cumplir los diecisiete años. Es un ser especial, escucha voces desde pequeña. Esto se agudiza después de la muerte de su padre. Su hermano mayor, Guille, la protege y la comprende, mientras su madre siente que solo la medicación puede ayudarla. Cuando Guille desaparece, nadie toma en cuenta lo que Emma sabe u opina. Así que decide salir a buscarlo, convencida de que algo malo le ha sucedido. Las voces serán sus aliadas, en su búsqueda por develar el misterio. Lo que no sabe es que su vida está en peligro, tanto como para situarla al borde del abismo.
La monstruosidad está entre nosotros. Todos los días leemos o escuchamos historias de personas capaces de cometer las más grandes atrocidades sin sentir remordimientos. A menudo se trata de personas consideradas socialmente como "normales", adaptadas, incluso anodinas. ¿Qué los impulsa en la búsqueda hacia el dolor? ¿Dónde está la línea que separa la cordura de la locura? ¿Todos somos potencialmente seres monstruosos? A través del vértigo de una lectura adictiva, este libro inquietante nos precipita por los oscuros pasadizos de la psique humana.
Novela autobiográfica de Cristina Peri Rossi que recorre sus años de infancia y juventud con perplejidad y extrañeza ante un mundo que le ha tocado vivir y no comprende. A través de las páginas del libro se percibe una vida en permanente conflicto entre el deseo y la realidad, buscando cumplir sus anhelos más profundos a pesar de las prohibiciones y costumbres sociales que conlleva el ser mujer.
En un hora de lectura ágil y coloquial, en La charla vamos a ver cómo los consumos se pueden transformar en consumos problemáticos, y la progresión de estos hacia la adicción.
Sanchiz vuelve a sorprendernos —incluso a sus lectores más atentos— con un texto singular. Esta vez, se descuelga con un trabajo de teoría ficción polifónico, donde convergen varias de sus obsesiones, que se entrelazan alrededor de un hilo conductor: la pieza de spoken word “Guitarra Negra,” de Alfredo Zitarrosa. Como Histoire de Melody Nelson, de Serge Gainsbourg, esta obra se funda en la interrelación entre recitado y fondo musical. El análisis que ofrece Sanchiz es innovador y audaz, riguroso y leve, obsesivo y relajado. Uno de sus objetivos es averiguar por qué “Guitarra Negra” encarna de manera tan exitosa una idea de la uruguayidad. Para ello, reflexiona a partir de un original diálogo entre la obra de Zitarrosa, el tópico del ubi sunt, el Joker de DC Comics, “Brindis por Pierrot” de Jaime Roos, el Pierrot de Bowie, el Uruguay batllista y, por supuesto, sus “anarcos queridos”. Un detallado estudio del fondo musical que enmarca las poderosas palabras del trovador, más una insólita sugerencia sobre cómo escuchar este fenómeno artístico único, completan una lectura ingeniosa, divertida, irreverente y novedosa de este clásico.
Alicia es una niña muy especial. Es imaginativa, le gusta jugar, bailar, disfrazarse, y muchas otras cosas, y lo más importante, es que tiene un sueño: ser una superheroína. También es alguien a quien le molesta la manera en que algunos varones tratan a las niñas. Algo que, descubrirá, no deja de ocurrir cuando se crece. Preocupada por eso, y con la ayuda de sus amigos Paco y Zaira, decide idear y llevar a cabo un plan en su escuela. Es que, al fin y al cabo, Alicia es la hija de Mayte, alguien que también supo abrirse camino hacia sus sueños y hasta patear a la mismísima luna cuando era niña.
A través de relatos breves publicados en 1918 se expone con una prosa lúcida, experiencias límite del ser humano, de su conciencia y de quienes le rodean, siempre con la muerte al fondo en un medio exuberante y hostil.
La nave de los locos está considerada la novela más importante del post-boom latinoamericano. Se estructura como un contrapunto entre el tapiz medieval de la Creación y el caos y desorden contemporáneos. A través de las peripecias de los personajes se configura un itinerario hacia ese sustrato último de la condición humana cuyo desvelamiento ha sido siempre don y privilegio de la autora. Ya sea en un transatlántico que cifra las mitologías y rituales del viaje, ya en la visión insólita de la infancia bajo la lluvia en un parque, ya en la pantomima lésbica de doble fondo entre una posible Marlene Dietrich y una posible Dolores del Río, La nave de los locos, a la vez que indaga en las estructuras tradicionales de la novela para abrir su propia zona de exploración, revela la secreta vulnerabilidad del ser humano y postula las áreas que en cada persona escapan a las aduanas de la racionalidad común o de la convención social, para abrirse al espacio límpido de la libertad, es decir, de la verdadera poesía.
Con mano firme y mirada atenta, con lucidez y sentido histórico, Costigliolo nos ofrece un libro imprescindible para comprender cómo el rock uruguayo se fue afianzando como fenómeno de masas no solo en esta, sino también en la otra orilla y más allá. El autor entrevista a todos (músicos, productores, periodistas) quienes estuvieron directa o indirectamente involucrados en este disco fundamental para la historia del rock uruguayo. La personalidad y el estilo de la banda, sus influencias musicales (que incluían ritmos y tradiciones locales) y su presencia en el escenario, les permitieron ampliar, como nunca antes, la audiencia del rock de acá. Costigliolo se ocupa, además, de analizar las letras y la música de todas las canciones que lo integran. Pero acaso lo que hace más especial e infrecuente su reconstrucción analítica es su constante atención a las condiciones materiales, culturales y económicas de producción, a través de un cuidadoso estudio que tiene en cuenta el mercado internacional, MTV latino y otros factores indispensables a la hora de entender aquel momento del rock en castellano.