🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Historia

Filtros
Ordenar por

EPIGRAMAS ERÓTICOS GRIEGOS / ALIANZA

Podemos rastrear su origen hasta el siglo VIII a.C., cuando breves inscripciones en verso comenzaban a aparecer grabadas en lápidas o piedras conmemorativas y terminaron por componer, a través de los siglos, todo un género literario. Pero el epigrama que aquí nos convoca específicamente es el que ya en el siglo I el poeta latino Marcial describió a las claras como «una poesía breve que termina con una broma picante». La presente edición, a cargo de Guillermo Galán Vioque y Miguel Ángel Márquez Guerrero, reúne dos libros de la llamada "Antología palatina": el libro V, compuesto por epigramas eróticos dedicados a mujeres, y el XII, que contiene la cosecha propia de Estratón de Sardes -"La Musa de los muchachos", poemas dedicados a efebos-, junto con algunos otros de temática también homoerótica.

$ 780

HERREROS Y ALQUIMISTAS / MIRCEA ELIADE

Los ensayos reunidos en "Herreros y alquimistas" muestran el lugar específico que ocupan en la historia de las formaciones sociales las culturas exóticas, arcaicas y primitivas, irreductibles a los enfoques y valoraciones eurocéntricos. El conjunto de mitos, ritos y símbolos asociados a los oficios de minero, metalúrgico y forjador, cuyos secretos se transmiten de generación en generación a través de ritos iniciáticos, ilustra los cambios de la actitud mágico-religiosa de los hombres del mundo preindustrial con respecto a la materia desde el preciso momento en que descubren su poder para cambiar el modo de ser de las sustancias minerales. Mircea Eliade señala que ese doble carácter experimental y místico está igualmente presente en la alquimia, ciencia sagrada que estudia la pasión, matrimonio y muerte de las sustancias, destinadas a la transmutación de la materia (la piedra filosofal) y de la vida humana (el elixir de la vida). Otras obras de Mircea Eliade en esta colección: "El mito del eterno retorno".

$ 780

EL RETORNO DEL MUNDO DE MARCO POLO / ROBERT D. KAPLAN

A finales del siglo XIII, Marco Polo emprendió un largo viaje hacia Oriente, siguiendo una ruta por la que Europa extendería su influencia en Asia. Hoy, el sentido de esta vía está cambiando y nuevas potencias emergentes luchan por imponerse, mientras que los países que antiguamente dominaban el mundo se enfrentan a nuevos desafíos. Robert D. Kaplan analiza estos grandes cambios en esta recopilación de ensayos, que hablan de las decisiones que deberá tomar Estados Unidos en un futuro próximo, los dilemas de la Unión Europea, los movimientos estratégicos de países como Irán o India, o el puente que está construyendo China hacia Europa.

$ 1.500

COMBATIR EL IMPERIALISMO / MICHAEL ZOUREK

Este libro ayuda a interpretar el Uruguay de los sesenta a la luz de la dinámica de la Guerra Fría en América Latina luego de la Revolución cubana. La obra se basa en una rigurosa investigación archivística (archivos originales traducidos por el autor) y una serie de entrevistas calificadas. Ello permite el conocimiento de las actividades de los servicios secretos en el país, especialmente el de la inteligencia comunista checoslovaca (StB). Con una estrategia de reclutamiento y colaboradores locales de todos los partidos políticos y otros ámbitos se enfocaron en obtener información para trabajar en la solidaridad con Cuba y promover un accionar antimperialista. Prologado por Aldo Marchesi, cuya participación aportó al proceso de elaboración, nos encontramos ante una obra que devela una trama inédita con nuevos protagonistas y la aclaración de conceptos vinculados al espionaje. El Uruguay de entonces era considerado un importante centro regional de actividades de inteligencia. Su imagen de neutralidad hizo posible la creación de esa red pues aún las fuerzas en pugna no habían alcanzado la polarización a la que luego llegarían.

$ 790

OPUS / GARETH GORE

Sesenta años de una conspiración amparada por el dinero y la religión El periodista de investigación Gareth Gore llegó a España en 2017 para informar sobre el inesperado derrumbe del Banco Popular, considerado hasta entonces como una de las entidades más rentables del mundo. Lo que había de ser una crónica más sobre las consecuencias desastrosas de una ambición capitalista desenfrenada se convirtió en el desenmascaramiento de uno de los saqueos empresariales más descarados y de mayores implicaciones de la historia. Durante décadas, un grupo de hombres ligados al Opus Dei había controlado secretamente los resortes del banco para financiar la extensión y la influencia del grupo religioso a todos los rincones del mundo. La reconstrucción del expolio permite documentar la historia secreta del Opus Dei, desde su fundación y su consolidación durante los años oscuros del franquismo hasta la actual organización global, cuyos lazos financieros con grandes empresas y gobiernos les han permitido acumular miles de millones en activos. Esta riqueza sufragó su infiltración en instituciones políticas, universitarias y mediáticas tanto nacionales como internacionales, para así imponer una agenda ideológica ultraconservadora a nivel mundial y erosionadora de la democracia, como las políticas antiabortistas de la mayoría conservadora del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. A partir de los registros bancarios, de entrevistas exclusivas con implicados y de una investigación internacional, Gore revela como algunos de los más importantes gestores del Popular —un grupo de hombres que compartían religiosidad, obediencia y celibato— utilizaron dinero ajeno para atraer a personas a una vida de servidumbre, para penetrar en países e instituciones de todo el mundo y para acumular poder para su organización. Un apasionante trabajo de investigación que revela más de sesenta años de una conspiración real, enmascarada a plena vista y amparada por el dinero y la religión.

$ 990

MARX Y LAS COMUNAS / JOSÉ ERNESTO NOVAEZ GUERRERO

Este libro aborda una temática que desafortunadamente ha sido poco frecuentada por el marxismo latinoamericano, preocupado casi exclusivamente por la muy importante, sin duda, cuestión del Estado. Esto pese a las enseñanzas derivadas de la Comuna de París, en donde tanto Marx como Engels identifica- ron en esa organización del poder popular como la forma que debía asumir la dictadura del proletariado una vez establecida la sociedad comunista. Y es precisamente por eso que el Comandante Hugo Chávez no dejaba de exclamar ¡Comuna o nada! como la consigna que debía guiar las políticas de la Revolución Bolivariana en Venezuela. Es más, ante una requisitoria de su firma elevada por sus ministros Chávez no dejaba de preguntar: ¿dónde está la Comuna en esta resolución? De ahí la gran importancia de la obra de Nováez, de la cual cabe destacar la rigurosidad con la cual este autor encaró el tratamiento de esta compleja temática. lo que sin duda hará que este libro se convierta en un eficaz instrumento educativo para la militancia revolucionaria de Nuestra América

$ 550

CRÓNICA DE UNA INFAMIA / MAURICIO ALMADA

En Treinta y Tres, el 18 de abril de 1975, en la previa del desfile por la fecha patria, se llevó adelante una sesión de torturas a un grupo de adolescentes detenidos en el cuartel de dicha ciudad. Un oficial había acompañado especialmente al general Gregorio Álvarez para encargarse de la faena. ¿Quiénes eran estos adolescentes detenidos en el cuartel?: Un grupo de jóvenes y niños de Treinta y Tres pertenecientes a la Unión de Juventudes Comunistas, 25 menores de edad. El miércoles 30 de abril de 1975, apareció en los diarios uruguayos un comunicado del Comando General del Ejército, en donde se decía que había sido descubierta la actividad ilegal de estos jóvenes integrantes de UJC. Allí se hacía referencia a un campamento en el que, según decía el comunicado oficial, vivieron en total promiscuidad, los intercambios de parejas fueron moneda corriente y algunas jóvenes realizaron competencias de índole sexual. Para la moral provinciana de la sociedad uruguaya de la época, aquellas denuncias calaron hondo. La dictadura había lanzado a comienzos de abril de 1975 una ofensiva sobre la UJC en Treinta y Tres. El operativo militar, ordenado por el general Gregorio Álvarez, fue fulminante y casi ninguno pudo escapar. Esos adolescentes fueron sometidos a diferentes torturas, como plantón, submarino, picana, quemaduras, colgamiento y golpes de distinto tipo. En este libro —trabajo de investigación que recopila testimonios de aquellos que vivieron en carne propia las torturas, siendo aún adolescentes—, Almada busca esclarecer los hechos, dar voz a las víctimas y demostrar cómo el comunicado fue una estrategia para justificar el que 25 menores de edad estuvieran detenidos en el cuartel del Batallón N.o 10 de Infantería del Ejército en Treinta y Tres. Aquel comunicado intentó excusar el secuestro de niños y adolescentes con una acusación moral más que política. Detrás de la represión y del comunicado estuvieron algunos de los generales y civiles más importantes de la tiranía. Por eso se trató del comunicado más vil de la dictadura.

$ 590

MISTERIOS Y ENIGMAS DE LA NAVIDAD / MIGUEL G. ARACIL

El objetivo de este libro es dar a conocer una serie de misterios, enigmas, peculiaridades y hasta rituales que giran alrededor de esta maravillosa, mágica y, ante todo, familiar fiesta que conocemos como Navidad, a través de un pequeño “collage” de temas y factores poco conocidos, por no decir ocultos, sobre estas fechas. Tanto desde un punto de vista heterodoxo, histórico y también mágico (tan de moda en el ámbito casero desde hace algunos años) el lector podrá apreciar, en la parte final del libro, algunos de los rituales mágicos y esotéricos que se realizan cuando llegan estas, mundialmente famosas, fiestas. Siempre desde el respeto, por supuesto, este libro aporta una nueva visión de algunos aspectos navideños que, por lo general, son apenas conocidos por el público.

$ 350

MIRADAS SOBRE LA DESIGUALDAD / BRANKO MILANOVIC

Una impresionante lección de economía a partir de un diálogo imaginario con seis de las figuras históricas más relevantes de la disciplina. «¿Cómo ve la distribución de la renta en su época, y cómo y por qué espera que cambie?». Esta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear a los seis economistas más influyentes de la historia. Es el punto de partida para una reveladora exploración de las obras de cada uno en sus respectivos contextos vitales, a partir del cual pasa a mostrar cuánto han variado los puntos de vista entre distintas épocas y sociedades, y es al mismo tiempo una historia de la evolución del pensamiento sobre la desigualdad. Milanovic sostiene, a fin de cuentas, que no podemos hablar de «desigualdad» como un concepto general: cualquier análisis de esta noción estará inextricablemente ligado a una época y un lugar concretos. El libro sintetiza las respectivas visiones de François Quesnay, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Vilfredo Pareto y Simon Kuznets sobre desigualdad y distribución de la renta (plasmadas por estos autores en escritos a menudo extensos y complejos) y ofrece una inestimable puerta de entrada a esas teorías accesible a cualquier lector. Estos retratos intelectuales no solo reflejan un profundo conocimiento de la teoría económica y una impresionante capacidad divulgadora, sino también un don para ponerse en la piel de estos pensadores, captar sus matices psicológicos y tomar en consideración las limitaciones y particularidades de sus contextos históricos.

$ 1.390

ACTO DEL OBELISCO 1983 / MARÍA NOEL DOMÍNGUEZ

En las páginas de este libro se despliega el relato meticuloso y revelador del Acto del Obelisco, un hito trascendental en la historia uruguaya que marcó el calendario político y el final de la dictadura. El 27 de noviembre de 1983, cientos de miles de personas se congregaron en una movilización sin precedentes, desafiando al régimen militar y alzando su voz por la restauración de la democracia. A través de una minuciosa investigación, María Noel Domínguez reconstruye los entretelones de la preparación del acto, marcada por el temor y la incertidumbre frente a una dictadura aún firme en su control. Desde la gestación del discurso hasta los encuentros clandestinos y las negociaciones con las autoridades para obtener el permiso necesario, este libro ofrece acceso a información poco explorada sobre este acontecimiento histórico, llamado también ''Un Río de Libertad'' por la portada del semanario Aquí. Estas páginas recogen el clima político y social de un día que quedará grabado en la memoria colectiva como un símbolo de resistencia y esperanza.

$ 760

EL PRECIO QUE PAGAMOS / DAVID GROSSMAN

¿Quienes serán los israelíes despues del último ataque terrorista? Los ensayos más reveladores del gran experto en el conflicto israelí-palestino. ¿Quienes seremos? ¿Que clase de personas seremos tras estos días, despues de haber visto lo que hemos visto? ¿Desde que punto se podrá empezar de nuevo tras la destrucción y la aniquilación de tantas y tantas cosas en las que creíamos y de las que estábamos seguros? Durante años, David Grossman ha comentado en los medios "la situación" entre Israel y Palestina. Sin embargo, tras el horrible atentado terrorista del 7 de octubre de 2023 y los acontecimientos posteriores, ¿se puede hacer algo que no sea expresar desesperación? Elescritor israelí, histórico defensor de la coexistencia pacífica entre ambos territorios, publicó dos días despues del ataque un texto en el que analizaba cómo se pudo llegar tan lejos. El ensayo, que abre este libro, ya es un texto de referencia, y plantea cuestiones tan necesarias como: ¿Por que ha ocurrido esta masacre en suelo israelí? ¿Por que el gobierno de Netanyahu, abducido por sus escándalos, ha perdido de vista a los palestinos de Gaza? ¿Quienes serán los israelíes despues de la tragedia?

$ 620

EL FINAL DE LA MODERNIDAD JUDÍA / ENZO TRAVERSO

La modernidad judía se desplegó entre la Ilustración y la Segunda Guerra Mundial, entre los debates que dieron lugar a la Emancipación y el genocidio nazi. Durante esos dos siglos reveló una riqueza intelectual, literaria, científica y artística verdaderamente excepcional en el corazón mismo de Europa. Sin embargo, la modernidad judía ha agotado su trayectoria. Luego de haber sido el principal foco del pensamiento crítico del mundo occidental, los judíos se encuentran actualmente, por una suerte de reversión paradójica, en el centro de sus dispositivos de dominación. Los intelectuales han sido llamados al orden y los subversivos se han moderado; ambos se han vuelto conservadores. El antisemitismo ha dejado de modelar las culturas nacionales, cediendo su lugar a la islamofobia, la forma dominante del racismo en este comienzo del siglo XXI. La memoria del Holocausto, transformada en «religión civil» de nuestras democracias liberales, ha hecho del antiguo «pueblo paria» una minoría respetable, distinguida y heredera de una historia a la luz de la cual el Occidente democrático mide sus virtudes morales. En El final de la modernidad judía, Enzo Traverso analiza esta metamorfosis histórica, no con el objeto de condenar o absolver, sino de hacer un balance acerca de una experiencia acabada y reflexionar sobre un legado, amenazado tanto por la canonización estéril como por la confiscación conservadora.

$ 890

MELANCOLÍA DE IZQUIERDA / ENZO TRAVERSO

Desde el siglo XIX las revoluciones tuvieron una prescripción memorial: conservar el recuerdo de las experiencias del pasado para legarlas al futuro. El derrumbe del comunismo luego de la caída del Muro de Berlín en 1989 quebró esa dialéctica entre pasado y futuro: las utopías del siglo XX desaparecieron y dejaron lugar a un presente cargado de memoria pero incapaz de proyectarse en el porvenir. Este nuevo vínculo entre historia y memoria permite redescubrir una tradición oculta, una visión melancólica de la izquierda que atraviesa la historia revolucionaria. A partir de un archivo vasto y heterogéneo de teoría, testimonios e imágenes, Enzo Traverso explora esta constelación melancólica desde perspectivas diversas: el análisis de una cultura izquierdista de la derrota, la descripción de una concepción marxista de la memoria, la construcción de una visión del duelo, y la investigación de la tensión entre el éxtasis y la pena que da forma a la bohemia revolucionaria. Se concentra también en algunas figuras que sintetizan distintas formas de melancolía de izquierda, de Marx a Benjamin, pasando por Trotski y Bensaïd, y en el análisis de una rica iconografía, desde pinturas de Courbet hasta afiches soviéticos de la década de 1920, o películas de Eisenstein, Theo Angelopoulos, Chris Marker y Ken Loach. En las antípodas de un manifiesto nostálgico, Traverso sostiene: "La melancolía de izquierda no significa el abandono de la idea del socialismo o de la esperanza de un futuro mejor; significa repensar el socialismo en un tiempo en que su memoria está perdida, oculta y olvidada y necesita ser redimida".

$ 890

AIRE LIBRE Y CARNE GORDA: APARICIO SARAVIA 1897 / ANA RIBEIRO

En 1897 Aparicio Saravia era un hombre delgado, barbudo y de hermoso Semblante. Pero eso sólo lo sabían los que le conocían directamente, en una época en que ningún periódico -, tenía incorporada las fotografías. Fue en esas páginas que comenzó a tejerse la leyenda del estanciero que acaudillaba al pobrerío rural, arriesgando su vida y sus bienes, en defensa de la bandera blanca que representaba a su partido. Pese a su apego a las tradiciones y al mundo ecuestre de tierra adentro, sus reivindicaciones políticas eran de enorme modernidad. Saravia reclamaba el derecho de representación de las minorías, en un país nuevo que aún se regía por el primer mandato constitucional que le daba todo el poder del estado al ganador y le dejaba al que perdía la contienda un solo camino abierto: el de cuchillas y el alzamiento armado. Este libro aborda la revolución de 1897, la del raro final que permitió territorializar el poder, dividiendo el país en jefaturas políticas blancas y coloradas. Ensayo de convivencia imprescindible para madurar la democracia que habíamos elegido como sistema.

$ 390

ASÍ FUE AUSCHWITZ / PRIMO LEVI

En 1945, la comandancia soviética del campo de ex prisioneros de Katowice, Polonia, pidió a Primo Levi y a Leonardo de Benedetti que redactaran un informe detallado sobre las condiciones sanitarias del campo de concentración de Auschwitz, en el que habían pasado casi un año recluidos. El resultado fue un texto extraordinario, de los primeros que se escribieron acerca de los campos de exterminio. Publicado en 1946 en la revista especializada Minerva Medica, es el punto de partida de toda la obra de Primo Levi como testigo, analista y escritor. Levi nunca dejaría de hablar de su experiencia en Auschwitz en escritos de distinto tipo, muchos de los cuales jamás se habían publicado en forma de libro. Así fue Auschwitz es un mosaico de esos testimonios, de inestimable valor humano e histórico. Una colección de informes, recuerdos y reflexiones de un testigo presencial que, gracias a su consistencia, la claridad de su estilo y su rigor, nos ofrece un Primo Levi muy alejado de la retórica, mesurado y preciso. El Primo Levi que nadie duda en reconocer como un clásico de la literatura universal.

$ 1.190

CÓMO CAMBIAR EL MUNDO / ERIC HOBSBAWM

El libro, que comienza con un estudio sobre “Marx hoy” y acaba con otro sobre la relación, a lo largo del tiempo, entre Marx y el movimiento obrero organizado, cuya conclusión es que, ante los problemas de la economía en el siglo XXI, “ha llegado de nuevo el tiempo de tomar a Marx en serio”, nos ofrece una primera parte con una serie de trabajos sobre Marx y Engels, sobre sus obras y sus ideas políticas, y una segunda dedicada en especial a la evolución del marxismo, y de su influencia, desde 1880 hasta la actualidad. Como corresponde a lo que cabe esperar de Eric Hobsbawm, este no es tan solo un gran libro de historia, sino que tiene además la pretensión de que, como nos dice el propio autor, “pueda servir a los lectores para reflexionar acerca de lo que va a ser su futuro, y el de la humanidad, en el siglo XXI”.

$ 1.290

DE LA GUERRA / CARL VON CLAUSEWITZ

De la Guerra es uno de los grandes clásicos sobre estrategia y táctica militar. Inspirado por figuras como Napoleón Bonaparte y el emperador Federico II, y basado en la amplia experiencia en el campo de batalla de su autor, el general prusiano Carl von Clausewitz, este libro es de lectura obligada en prácticamente todas las academias militares, pero también en muchas escuelas de gestión empresarial y marketing. Escrito tras las guerras napoleónicas, entre los años 1816 y 1830, De la Guerra profundas y lúcidas reflexiones filosóficas sobre la naturaleza de los conflictos bélicos, así como brillantes consideraciones de tipo estratégico.

$ 890

1917 / Martín Kohan

1917. Una fecha es una fecha. Los historiadores fechan. Es decir: ponen banderines en las líneas de tiempo para indicar que se pasa de una cosa a otra. Parece fácil, pero no. Detrás de ese número aséptico hay, con frecuencia, todo un campo de batalla en el que se juega el “conflicto de las interpretaciones”: la fecha, ese puente entre dos mundos, tiene que ser justificada, argumentada, defendida o refutada. En los espacios entre cuatro números se cuelan posicionamientos teóricos, filosóficos, ideológicos, políticos. En el límite, enteras concepciones del tiempo histórico. Hay muchas otras, claro está. Pero solo una, entre las más importantes cumple, este año, cien. Los números redondos, ya se sabe, son engañosos. Por un lado, es casi imposible sustraerse a la fascinación de la redondez: “cien” o “mil” evocan una suerte de completud, una totalidad (en cambio —creo que era Borges quien lo decía— “mil y una”, como las noches, produce una pequeña diferencia que se abre al infinito), y convocan a lo que se suele llamar “balance y perspectivas” (un título clásico de uno de los líderes de Octubre del 17). Eduardo Grüner

$ 590

GANAR LA GUERRA / MAGDALENA BROQUETAS

En el período del autoritarismo (1968-1973) el tópico del “enemigo interno”, infiltrado en los partidos políticos, la enseñanza, los sindicatos, la cultura, las iglesias y la familia se transformó en una idea fija de las derechas. Esa inquietud explica los esfuerzos dedicados a hacer visible el peligro que atentaba contra el orden social y político y el uso de metáforas bélicas, que recreaban una atmósfera de permanente enfrentamiento. Gobernantes y actores no estatales, afirmaban que Uruguay estaba en guerra, con lo cual se justificaron desbordes discursivos, legales y represivos. Este libro deconstruye esa idea de “guerra”, mapea los territorios en disputa, las armas empleadas en esa lucha y los grupos que la llevaban adelante. A partir del análisis de valiosa documentación, en su mayoría desconocida hasta ahora, la obra propone un recorrido por las posiciones y las acciones impulsadas por encumbradas figuras del conservadurismo y las derechas, pero sobre todo incursiona en los derroteros de divulgadores del anticomunismo y promotores de organizaciones sociales y políticas menos conocidos. La investigación demuestra que los protagonistas de estas páginas pelearon en el terreno político, gremial, sindical, cultural y moral, procurando por diversos medios alejar a amplios sectores sociales del influjo de las izquierdas en pleno proceso de crecimiento y expansión. El libro relativiza la idea del golpe de Estado de 1973 como desenlace inevitable o callejón sin salida, realzando la hipótesis del golpe como oportunidad para cambios profundos y duraderos.

$ 860

Estuche Harari / Debolsillo

Sapienses un recorrido por nuestro pasado, Homo Deus, una mirada a nuestro futuro, 21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente. El abrumador éxito de su trilogía ha convertido a Harari en la revelación incontestable de la literatura ensayística. Este estuche condensasu colosal obra, que proyecta la historia de la humanidad desde los albores del hombre y se aventura en nuestros días venideros, pasando por un lúcido análisis de nuestra actualidad.

$ 1.490