🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Derecho

Filtros
Ordenar por

PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES (LEY 20.127) / FCU

El Derecho Colectivo uruguayo se ha caracterizado por su ausencia de regulación. Sin embargo, a partir de la sanción de la Ley 17940 (libertad sindical), se han ido introduciendo diversas disposiciones que, de alguna manera, contribuyen a modificar esa calificación. Las leyes de negociación colectiva, la LUC en lo referente al derecho de huelga y ahora la Ley 20127, entre otras, son los ejemplos más notorios. A partir de la sanción de esta última norma, se crea un registro “voluntario”, en el cual, aquellas organizaciones gremiales que se inscriban, obtendrán la personería jurídica. De esta forma, las organizaciones de trabajadores y empleadores “aparentemente” verán facilitada la obtención de su personería. En esta obra, se analizan el contenido de la mencionada ley y sus eventuales aciertos y errores, algunos de los cuales, a juicio del autor, contravienen disposiciones constitucionales y algunos aspectos de los Convenios Internacionales de Trabajo nro. 87, 98, 151 y 154.

$ 400

TRATADO DE DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR II / HEBER ARBUET - VIGNALI

El Derecho Diplomático y Consular (DDyC) regula y encausa a la diplomacia. Es la rama más formal y aparentemente “la más social y poco profunda” del Derecho Internacional Público (DIP). Esta es la apariencia; la realidad es otra. Las reglas socio políticas desde las cuales se inicia y desarrolla esta rama del DIP son las primeras de “carácter internacional” que existen en la humanidad y son el sustento imprescindible y, dada la naturaleza humana, también ineludible, para que exista cualquier tipo de relación internacional pacífica, en estado civilizado y de cooperación. El respeto de la vida y seguridad de los enviados (diplomáticos), su inviolabilidad, siempre se consideró sagrada y así se registra desde los archivos del Tell-al-Amarna, de los farones del siglo XIV a.C. en adelante. Esta es la importancia y trascendencia de esta rama del DIP. Sin reglas antes y ahora sin normas, que se cumplan y aseguren la integridad del negociador, aunque vaya y se reúnan con el enemigo, no habrá negociadores; sin éstos no hay negociaciones; y sin ellas no existe posibilidad de relación pacífica entre grupos (Estados); solo el enfrentamiento armado regulará sus jerarquías; y con las actuales armas de destrucción masiva, el resultado sólo puede ser uno: la destrucción de la civilización o su retroceso en siglos. En el marco de las relaciones internacionales, quién no valore y procure conocer y aplicar las normas del DDyC, no puede decir que es un pacifista. Los autores concretaron este tratado considerando la incidencia e importancia de la diplomacia en la época posmoderna. En él se abordan todos los temas que comprende la disciplina y se analizan tanto el derecho consuetudinario que subsiste, como las cuatro grandes Convenciones mundiales que regulan todos los sectores de la diplomacia, también los tratados regionales interamericanos y algunas disposiciones internas de interés. En el Tomo II del Tratado, los autores analizan el protocolo y ceremonial en el ámbito diplomático, comprendiendo el ceremonial de Estado, diplomático y de cancillería; también el protocolo y ceremonial en el ámbito privado. Se enfoca luego el análisis del DDyC en el ámbito de las Organizaciones Internacionales de alcance universal y regional y la situación jurídica de los funcionarios internacionales. Posteriormente, se realiza el relevamiento y estudio de casos prácticos que puedan resultar de interés para el lector, culminando con el proceso de codificación del DDyC. Finalmente, se culminar una obra de autores Iberoamericanos con el estudio del asilo diplomático, instituto de protección de los derechos humanos, reconocido, respetado y practicado en esta región, cuya aplicación se concreta en los locales de las misiones diplomáticas o dentro de las residencias de los jefes de misión.

$ 1.200

Curso De Derechos Humanos Y Sus Garantías. Tomo III / Uriarte

El presente tomo continúa con la realización Curso de Derechos Humanos de los que ya se han publicado los tomos I y II, buscando cumplir con el rol pedagógico correspondiente a la educación de grado para estudiantes de Derecho y en general de Ciencias Sociales con el objetivo de desarrollar los conocimientos esenciales en la materia y motivar la profundización de los mismos en estudios posteriores. Este libro está dedicado a comenzar el tratamiento de los derechos y garantías en particular, comenzando por un análisis de los principios establecidos en el artículo 7 de nuestra Constitución, así como en general, en los primeros artículos de todos los tratados generales de Derechos Humanos. En ese sentido, y partiendo de la base de que corresponde primeramente analizar los derechos básicos, como principios rectores que se materializan en un desarrollo posterior en forma específica de la realización de estos derechos a través de las garantías y pautas rectoras que orientadas por la doctrina y la jurisprudencia, constituirán el fundamento de la normativa interna y de las políticas públicas, para la satisfacción y cumplimiento de los derechos. Entre ellos, nos hemos centrado en particular en el derecho a la vida, la integridad física, la seguridad y el debido proceso, analizando al mismo tiempo algunos de los aspectos que han requerido normativas especiales de protección, dada la gravedad de la violación a los derechos humanos, en particular en los delitos de Lesa Humanidad, tales como el genocidio, los crímenes de guerra y el terrorismo de Estado, y también la situaciones más complejas en que la evolución de la sociedad encuentra dificultades para conciliar los derechos en conflicto que en determinadas situaciones fácticas, involucran distintas posiciones políticas ideológicas o religiosas dentro de la sociedad, y que aún constituyen motivo de disputa sobre dónde debe considerarse efectiva la realización del derecho, temas tales como el aborto, la eutanasia, la pena de muerte, el negacionismo, etc. Como en el tomo anterior han participado otros docentes de la materia, e integrantes del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Udelar, cumpliendo con el objetivo que oportunamente nos propusimos al comenzar este curso, de incorporar distintas visiones que pudieran aportar mayor amplitud y profundidad en los temas específicos que consideramos necesario tratar para una formación integral y actualizada de los estudiantes, así como de los lectores que quieran abordar una mirada más integral de estos temas.

$ 900

EL APORTE DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES / DANIELLA CIANCIARULO BERTONE

Este trabajo versa sobre la enajenación de establecimiento comercial a una sociedad comercial, destacando la situación de los acreedores, tanto del propietario del establecimiento como de la sociedad en cuestión. Es sabido que el establecimiento comercial es un bien complejo compuesto de diversos elementos, y con un potencial pasivo. Su enajenación provoca que la adquirente —en el caso la sociedad— sea responsable solidaria de los créditos correspondientes a los acreedores que se presenten al llamado previsto en la Ley N.º 2904, como los que surjan de los libros de la sociedad. En ese sentido, lo que se plantea es que el aporte de establecimiento comercial a una sociedad, principalmente durante la vida social cuando la sociedad ya cuenta con activo y pasivo, genera una confusión patrimonial; esto es, a los acreedores de la sociedad se le suman los acreedores del propietario del establecimiento, quienes en virtud de la enajenación y si se presentan al emplazamiento referido o surgen de los libros, podrán perseguir los bienes de la sociedad que hasta ese momento eran garantía solamente para los acreedores sociales, debido a la solidaridad que la ley le impone. De otra parte, los acreedores del establecimiento también pueden verse perjudicados dado que el establecimiento comercial que era su garantía será compartido con los acreedores sociales. Se analizan algunos institutos regulados por la Ley de sociedades N.º 16.060 que prevén un llamado a los acreedores involucrados, para que puedan oponerse cuando se producen cambios sustanciales en la estructura social, como sucede en la fusión, y en la escisión-fusión; o incluso en otras circunstancias en las cuales también se producen cambios, como es en el caso de la transformación o la reducción voluntaria de capital. La conclusión a que se llega en este trabajo es que la protección a los acreedores es un principio general de nuestro derecho, y por ende, los acreedores de la sociedad y los acreedores del propietario del establecimiento deben tener una instancia de oposición a la transferencia mencionada. Si no es así, el aporte de establecimiento comercial será inoponible tanto para unos como para otros. Es decir, cada uno de ellos podrá perseguir prioritariamente respecto a los otros, los bienes que hasta el momento eran garantía de sus créditos.

$ 600

Contencioso Administrativo / Augusto Durán Martínez / FCU

Presentamos la tercera edición actualizada y ampliada de una obra que estudia en profundidad el conjunto de normas que rigen la solución por vía jurisdiccional de los litigios administrativos; de aquellas controversias con la administración, contra actos o vías de hecho de esta, que lesionen los derechos subjetivos de uno o más particulares. De su contenido destacamos: el análisis de los contenciosos de Derecho Público, la definición de contencioso administrativo de anulación, los sujetos del contencioso anulatorio, su objeto y los requisitos de admisibilidad de la acción de nulidad así como la legitimación activa para presentar la acción de nulidad. Se examina el agotamiento de la vía administrativa y las peticiones de los artículos 30 y 318 de la Constitución. Se estudian los recursos administrativos, el esquema para el agotamiento de la vía administrativa, los plazos para presentar la acción de nulidad con relación al recurrente y al tercero. Se distinguen las causales de nulidad, el procedimiento, los modos de finalizar el proceso anulatorio así como los efectos de la sentencia definitiva y la ejecución de la sentencia anulatoria. Asimismo, se examina el contencioso administrativo de reparación patrimonial, la relación entre la acción anulatoria y la acción reparatoria. Finalmente, se presenta el contencioso interadministrativo, con una evaluación del sistema y cierra con el contencioso administrativo francés. Se incorpora una sustancial bibliografía destacándose, además, los esquemas y cuadros que constituyen, sin duda, valiosísimas herramientas para facilitar la comprensión de los temas tratados que el prestigioso autor Profesor Dr. Durán Martínez ha creado especialmente para todos quienes desean estudiar y comprender el Contencioso Administrativo

$ 2.700

CÓDIGO PENAL Y ANEXO NORMATIVO / DIEGO SILVA FORNÉ

Anotado y concordado Primera edicion, Agosto 2023

$ 900

RELACIONES LABORALES. TOMO 2 / NELSON LARRAÑAGA ZENI

Relaciones Laborales Tomo II comienza con una introducción a las relaciones laborales colectivas. Se analiza su concepto y diferenciación con la relación individual, la presentación y características de los actores sociales y el gobierno, así como el entorno en el cual estos sujetos se relacionan. Luego sigue con el derecho de las relaciones colectivas de trabajo, el derecho uruguayo, su evolución, características y panorama actual. La obra continúa con el estudio de las organizaciones profesionales que actúan en el campo de las relaciones laborales. Realiza una descripción normativa general, y luego, presenta los requisitos para su creación, funcionamiento, personería jurídica según la nueva ley, organización más representativa y su disolución. La obra hace un desarrollo exhaustivo de la negociación colectiva, tanto en lo que refiere a su regulación y principios, como a los niveles en las cuales se desarrolla. Examina los Consejos de Salarios, su regulación y funcionamiento. Culmina con el examen del convenio colectivo de trabajo y se analizan las recientes modificaciones a la Ley de negociación colectiva. La parte final se centra en el conflicto laboral, las distintas medidas de conflicto, y en particular, la huelga y otras medidas que no califican como tal, así como los límites aplicables. Luego examina los distintos medios de prevención y solución del conflicto, con particular énfasis en la negociación colectiva como centro para lograr componer el conflicto.

$ 1.700

La agresión de Rusia a Ucrania / Heber Arbuet-Vignali

Derecho Internacional La agresión de Rusia a Ucrania $1.300 El fracaso de las Naciones Unidas Caída y superación del Derecho Internacional Reflexiones y propuestas de cambios La agresión de Rusia a Ucrania quantity 1 AGREGAR AL CARRITO SKU: 27436 Autor/a: Heber Arbuet-Vignali Comparte con tus contactos DescripciónAutorTabla de contenidoReseña En este libro, frente a la agresión de Rusia a Ucrania, el autor, desde sus 90 años, analiza las relaciones internacionales posmodernas a través del enfoque de las ciencias sociales a las que ha dedicado su vida: la historia, aunque no es historiador, las ciencias políticas, aunque no es politólogo y el derecho, en la que ha intentado ser jurista. Concluye en que el fracaso del sistema de seguridad colectiva mundial de la ONU, se debe a los pecados de origen de esta, especialmente al monoculturalismo del sistema, a que su concepción quedó en las recetas de la modernidad tardía, sin que nunca se hicieran esfuerzos eficaces para superar sus vicios y carencias y a la aparición de un líder mesiánico, inteligente e irredentista. Desde su visión, procura delinear algunos caminos socio jurídicos para que la sociedad mundial no se destruya a sí misma y pueda transitar hacia una comunidad; caminos que muestra a sus discípulos para que los tengan en cuenta.

$ 1.300

LECCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL / MIGUEL TOMÉ, ADRIÁN MORENO

La obra tiene como fin acercar al lector en un solo libro un completo abordaje metodológico del sustento de la responsabilidad civil contractual: el texto normativo, las interpretaciones doctrinarias y un inusual acopio de jurisprudencia actualizada que permite la comprensión de las cuestiones más candentes de la materia: tipos de incumplimientos y sus consecuencias, formas de caer en el mismo, nexo causal, daños y perjuicios, clausula penal, naturaleza jurídica del art. 1431 y su interpretación, entre otros. En una materia harto controvertida, la sistematización de la obra que proponen los autores –redactada de una forma amena y práctica– se revela como un material imprescindible para estudiantes y profesionales del derecho.

$ 1.700

SOCIEDADES CON PARTICIPACIÓN ESTATAL / NATALIA VELOSO GIRIBALDI

La participación del Estado en sociedades comerciales ha crecido significativamente en las últimas décadas, al punto tal, de que no son pocos los autores que se refieren a este fenómeno como el “Para -estado” o Estado paralelo. El Uruguay no ha sido ajeno a dicha tendencia pudiendo constatarse fácilmente cómo, muchas de las empresas públicas de nuestro país, se valen de este tipo de organizaciones y hasta se denominan a sí mismas “Grupos de Empresas”, integrados por la entidad pública estatal como matriz y por las sociedades en que aquellas participan. Sin embargo, dicha realidad no ha recibido un tratamiento sistemático por parte del Derecho positivo, el que ha intentado regular sobre la marcha, muchas veces, logrando resultados disímiles en la correcta distinción entre las distintas figuras con participación estatal y en otros casos, generando una verdadera superposición de normas y de regímenes que generan confusión y controles ineficaces. Por su parte, la dispersión del régimen jurídico tampoco ha permitido un tratamiento doctrinario sistemático que logre abordar los problemas prácticos que ya comienzan a plantearse con este tipo de sociedades. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es realizar un análisis sistemático del régimen aplicable a este tipo de sociedades con participación estatal a los efectos de despejar las dudas existentes acerca de cuáles son las diferencias entre las sociedades de economía mixta y las llamadas sociedades del Estado, cuándo se aplica el Derecho privado y cuándo el público a lo largo de la constitución y funcionamiento de este tipo de sociedades, su naturaleza jurídica, la posibilidad de que Entes Autónomos, Servicios Descentralizados y Gobiernos Departamentales participen en ellas, el régimen de sus funcionarios, los diferentes mecanismos de control que les son aplicables durante su origen y funcionamiento y en especial, la responsabilidad del Estado por su actuación en ellas.

$ 700

ESTRUCTURAS GENERALES DE LOS PROCESOS EN EL DERECHO POSITIVO URUGUAYO / MARTÍN ERMIDA FERNÁNDEZ

En esta obra el lector encontrará (casi) todas las estructuras procesales y procedimentales de nuestro ordenamiento jurídico. Así, la obra vino a colmar un vacío doctrinal. Se trata de un estudio sistemático y (cuasi) completo de las diferentes estructuras procesales por las que discurren ante el Poder Judicial y fuera de él, las distintas pretensiones de los justiciables. Como lo fue desde su primera edición, el presente trabajo no tiene mayor pretensión que convertirse en una guía visual y general sobre la estructura de los diferentes procesos de nuestro Derecho positivo, y en ningún caso, eliminar el estudio y la consulta (siempre necesarios e indispensables) de los textos de estudio, así como tampoco la consulta y análisis de las normas. En todo caso, busca ser un apoyo más para la mejor o más fácil comprensión de cómo se desarrollan los diferentes procesos o cuáles son sus diferentes etapas.

$ 790

RÉGIMEN DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO SIN GARANTÍA DE LA LEY N° 19.889

En este libro se abordan desde la perspectiva del Derecho Civil las principales cuestiones del régimen de los arrendamientos de inmuebles sin garantía de la ley N.° 19.889. En esta segunda edición, revisada y ampliada, se han realizado los ajustes correspondientes en función de algunos cambios legislativos con directa incidencia en la temática y se ha ampliado el análisis de cuestiones inicialmente tratadas con menor énfasis, como el régimen de la cesión de contrato y del subcontrato, sistema de plazos y precio, alcances de la autonomía privada, multa por simulación de ausencia de garantías, cláusulas nulas, entre otras. Se ha incorporado además el examen de las diferentes opiniones de la doctrina nacional sobre el nuevo régimen, que en algunos casos salieron a luz estando en edición nuestra obra –publicada en los primeros días de setiembre de 2020– y en otros fueron publicadas con posterioridad.

$ 600

Manual de Sociedades Comerciales / Ricardo Merlinski

El Profesor Ricardo Merlinski forma parte, sin lugar a dudas, de la más selecta estirpe de comercialistas uruguayos. Integró, durante más de treinta años, la cátedra de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho (UDELAR), de la cual egresó en el año 2014. El Profesor Merlinski nos deja el legado de una importante obra académica, dentro de la cual debe destacarse especialmente el Manual de Sociedades Comerciales, el cual se transformó a lo largo de los años en un clásico de la materia y en un material necesario para el estudio de la misma. Manteniendo intacto el pensamiento del autor, la presente tercera edición, actualizada por la Dra. Claudia Vallarino, coloca a la obra a la altura de los tiempos, haciendo que la misma mantenga su actualidad, utilidad y vigencia originales. Esta nueva edición del Manual de Sociedades Comerciales es el mejor tributo que la academia comercialista uruguaya puede rendir a la memoria de quien fue un vocacional de la docencia y de la investigación, cuya figura habrá de permanecer siempre vigente entre nosotros.

$ 1.800

Digitalización de Sociedades. SA y SAS / Luis Lapique

La obra analiza diferentes aspectos relativos al impacto de la tecnología y la digitalización en materia societaria, y más específicamente en las sociedades anónimas y la SAS. Un trabajo de utilidad y consulta para quienes busquen comprender y abordar los aspectos tecnológicos vinculados al derecho societario. Se inicia con un análisis básico de ciertos conceptos fundamentales como la Blockchain, los Smart Contracts, Tokens, firma y documento digital, para comprender su utilización e impacto en las sociedades comerciales. En materia de constitución de sociedades se estudia el proceso de constitución digital considerando sus ventajas y desventajas, la posibilidad de realizar aportes de capital con criptomonedas y las DAO como fenómeno innovador en materia asociativa. A nivel de asambleas y directorio, se analizan las reuniones virtuales de dichos órganos y el impacto de la tecnología e inteligencia artificial en su funcionamiento, así como los ciber directores. La página web societaria y su utilidad como herramienta moderna para ciertos aspectos del funcionamiento de las sociedades es analizada en el capítulo V. Finalmente se aborda el fenómeno de la tokenización de acciones tanto para la emisión de acciones en forma privada o pública, estudiando los diferentes desafíos que esto plantea en materia normativa, así como en diversas operaciones de las que puedan ser objetos las acciones. De interés para abogados, contadores, administradores de sociedades, escribanos, y especialmente para empresarios y emprendedores que busquen interiorizarse en el impacto de la tecnología y la digitalización en materia societaria.

$ 900

Estudios de Derecho Penal / Gonzalo D. Fernández

Este grupo de estudios jurídicos reúne diversos artículos, casi todos publicados en el extranjero, que versan sobre alguno de los aspectos más salientes de la teoría jurídica del delito; en particular, sobre temas que han merecido escasa atención en nuestro ámbito académico, como el caso de la comisión impropia o el error sobre las causas de justificación, así como un análisis de la dimensión expresiva del delito y de la pena desde la perspectiva funcionalista. Para evitar que los respectivos trabajos se pierdan, por cuanto fueron incluidos en Libros-homenaje editados en el extranjero, el autor ha decidido reunirlos en este volumen, para que resulten fácilmente accesibles en nuestro medio. Todos ellos enuncian, además, la bibliografía esencial correspondiente a cada uno de los temas analizados, que implica a la vez una referencia para que el lector interesado pueda ahondar y eventualmente profundizar en el conocimiento de cada uno de los tópicos abordados en el libro. Uno de los trabajos aquí compilados encara una cuestión de la Parte Especial, surgida como innovación legislativa reciente, la cual se examina no solo desde el punto de vista dogmático, sino también desde la óptica político-criminal. En definitiva, el propósito perseguido por este conjunto de artículos monográficos apunta a racionalizar la aplicación de la ley penal, a través de una mirada sistemática y armonizada con los cánones propios del Estado de Derecho.

$ 700

Derecho Horizontal / Agustín Fascioli Mochetti

A través de la elaboración de la obra Derecho Horizontal el autor ha procurado analizar desde el punto de vista jurídico las diversas situaciones y problemáticas que se plantean en la cotidianeidad de los edificios sometidos al régimen de Propiedad Horizontal. A lo largo del desarrollo de la obra, se pretende interiorizar al lector en la vida diaria de las copropiedades y las administraciones, visualizándolo desde una óptica jurídica, y planteando interrogantes y soluciones, tanto doctrinarias como jurisprudenciales. Asimismo, se analiza la evolución desde el origen del régimen de propiedad horizontal hasta su composición y regulación actual, abordando diversos temas de interés tales como el Reglamento de Copropiedad, las asambleas de copropietarios, la distinción entre bienes comunes y bienes propios, las funciones del administrador y de la comisión directiva, entre otros, destacándose entre los temas abordados el análisis referido a la validez de las asambleas de copropietarios realizadas en formato virtual (o remoto) y la aplicación del interés legal por las deudas de gastos comunes. Al final, incluye un anexo con la normativa de mayor relevancia respecto a los temas abordados.

$ 600